Vladimir Brontis: 10/26/25 - 11/2/25

Monday, October 27, 2025

Techumbres

Hay un capítulo, del programa City Tour, dedicado a las industrias Sumar. Actualmente, alberga un paseo de tiendas comerciales, llamado La Fábrica Patio Outlet San Joaquín. La he visitado y tiene una Librería Lápiz López, bastante bien provista. Si no hay madera de balsa, materiales de maqueta, o de pintura en otras sucursales, se encuentra ahí. Además, es agradable, porque no es muy concurrido.
La Fábrica Patio Outlet es un proyecto de reconversión, de rescate del patrimonio de las antiguas Manufacturas Sumar, en la comuna de San Joaquín, Santiago de Chile. En una primera etapa, consideró 25.000 m2 de tiendas, tipo Outlet, o mall de liquidaciones, un Patio de Comidas y Salas de Cine. El proyecto completo contempla 85.000 m2, para programas de servicios, entretenimientos, oficinas y viviendas. Arriba y abajo: croquis propios.
Se supone que el master plan, de las futuras etapas, según una noticia de alrededor de 2019, está siendo desarrollado por el prestigioso estudio británico Foster and Partners. Aun no se ha construido, siendo que estaba programado para 2020, y luego 2022.
Pues bien, lo sorprendente es que el proyecto original, la industria textil para la familia árabe Sumar, data de 1942, y es obra del arquitecto Oreste Depetris (1911-1998), cuyas obras son un tema en sí mismo. La fábrica muestra una atractiva modernidad, y es muy interesante su solución de iluminación y ventilación. El arquitecto Federico Sánchez, en su visita, cree ver algo de la arquitectura árabe aplicada.
Respecto a la convección
Son un vasto tema los sistemas de ventilación pasiva, a propósito de esta obra, y con los actuales calores han cobrado valor. Además, en las zonas áridas, han sobrevivido desde antiguo culturas y civilizaciones bajo temperaturas extremas, y grandes diferencias entre día y noche.
Arriba: esquema de convección simple, donde el aire cálido asciende, y el fresco, más pesado, baja. Aquello es porque al calentarse, las moléculas se mueven más rápido y separan, ocupando más volumen, lo que hace que una misma cantidad de aire caliente pese menos que el frío.

Parece interesante luego recordar algunos conceptos, que forman parte de la arquitectura desde antiguo, para adaptarse a climas poco hóspitos. Conceptos como “badgir”, “qanat” y “yakhchal”. Ideas del medio oriente, de la cultura árabe y persa (actual Irán). Un badgir es un captador de viento, una torre que por su forma y orientación captura el aire exterior, pudiendo estar solo, o combinarse con un qanat (túnel subterráneo de agua), forzando al aire a circular por un recorrido que genera refrigeración, utilizando la evaporación y la conducción de calor. El qanat lleva agua fresca desde abajo de la tierra, que se humedece en el badgir, o en los conductos de aire. Este proceso enfría el aire que luego fluye por los recintos, y a veces los qanats también se usan para refrigerar o almacenar agua para consumir.
La diferencia de temperatura, a su vez, entre interior y exterior, crea una corriente, que sale por la parte superior del badgir, manteniendo los interiores ventilados.
Arriba: sistema combinado, de torre y túnel de agua.

El refrigerador persa, llamado "yakhchal", por su parte, debe ser uno de los dispositivos más sofisticados de la antigüedad, conocidos en Irán antes de Cristo, para la producción de hielo. El link inferior describe su funcionamiento.
https://es.wikipedia.org/wiki/Yakhchal
https://ecohabitar.org/fabricando-hielo-en-el-desierto-la-tecnica-de-hace-2500-anos/
Arriba: diagrama de un refrigerador casero, sin electricidad.

A escala familiar, este dispositivo puede resultar una interesante idea, para aplicar en la cotidianeidad. Así como sirve saber hacer fuego, para hervir agua, también es bueno saber mantenerla fría, como método de supervivencia, conservando por más tiempo los alimentos. Información muy útil.
https://es.wikipedia.org/wiki/Refrigerador_de_dos_vasijas
El método a groso modo consiste en dos vasijas, concéntricas, una dentro de otra, y el espacio entre ambas se rellena con arena húmeda. Cubriéndola con un paño húmedo, la vasija interior puede preservar los alimentos.

En el proyecto de La Fábrica, volviendo a la arquitectura y al ejemplo, la ventilación superior se enriquece con la ventilación cruzada, así en los espacios comunes no es necesario el aire acondicionado.
La remodelación, de 2016, que transforma los edificios en tiendas, y mantiene la mayor parte de los aportes de su arquitectura, es obra de Pedro Larraín Arquitectos, con la colaboración de Alonso Balaguer Arquitectos. Abajo: fotos de su construcción.
En cuanto a lo que se preserva, en las fotografías, es muy distintivo el shed o techo continuo industrial, de aspecto curvo. Es como su ícono, o símbolo, rasgo que también mantiene el proyecto de Norman Foster.
Con respecto al master plan, con residencias, del que hay imágenes renderizadas en internet, seguramente ha demorado por la pandemia, y los múltiples encargos internacionales de Foster and Partners, basados en diseños corporativos, aunque con escaso conocimiento del lugar. Bueno, se entenderá que Foster no es mi favorito para un proyecto en una zona popular de Chile, pero es un impulso de renovación, y una mano talentosa, que trae el respaldo de algo serio. Aquello es de valor, antes que proponer algo banal.
Sin embargo, es como si una superestrella completara el proyecto de un artista de culto, o alternativo, para algunos espectacular, pero para otros algo esperable, que quita el ingrediente alternativo.
Personalmente, me quedo con las formas icónicas de la antigua fábrica textil, su techo o shed curvo, y el emblemático reloj central.
Arriba: edificios de siete pisos, según las ilustraciones, y madera laminada en el sector de la industria. Las vistas exteriores, de la calle, son atractivas.
Abajo: croquis propio.
Croquis lineal.
El “nuevo Chile”
Sobre esto es lo que quería reflexionar un poco. En su recuento histórico, en el programa de televisión se omite el periodo de la Unidad Popular. Llama la atención que se recalca varias veces el concepto de “nuevo Chile”. Un “nuevo Chile”, que a uno no le gusta.
Quiero volver a enfocarme luego en la arquitectura, de todas formas. Al respecto, se puede mencionar lo lejos que la izquierda chilena está de la arquitectura, o lo poco que le interesa. Debí escuchar mejor a Raúl Irarrázabal, por ejemplo, en su curso de urbanismo, cuando proponía nodos, en cruces estratégicos de la periferia de Santiago. Una idea que después aplicaría en mi proyecto de título, por eso para uno no es un recuerdo menor. Me lo aprobó, pero después dijo “está bien, pero a ellos no les interesan esos temas”. Lo recuerdo claro.

Solo menciono a continuación dos hechos, ocurridos en La Fábrica, y su entorno:
La resistencia, que duró hasta el atardecer del 11 de septiembre, con Allende ya fallecido.
Y la feroz represión, ya establecido el gobierno de Pinochet.
Dos links:
https://elporteno.cl/septiembre-de-1973-el-combate-en-indumet-sumar-y-la-legua/
https://www.ciperchile.cl/2012/09/11/la-inteligencia-militar-en-la-industria-sumar-nylon-s-a-el-11-de-septiembre-de-1973/
Fotografía de la represión en el cordón industrial (La Legua).
Septiembre de 1973: la resistencia en INDUMET, SUMAR y La Legua
Con respecto a lo primero, hablar de la resistencia en Sumar refiere la lucha que los obreros llevan a cabo contra las fuerzas golpistas, en la medida de sus escasas posibilidades, el 11 de septiembre de 1973. Después de confirmarse el alzamiento, se organizan para resistir, dadas las circunstancias en forma armada. Las fuerzas golpistas ya habían allanado la planta, el 7 de septiembre, y ante la confirmación del golpe, los obreros se organizan para defenderse, y deciden permanecer en la fábrica.
Durante el enfrentamiento, los trabajadores disparan desde los techos contra un helicóptero Puma, logrando repeler el ataque y derrotar a las tropas en su comuna.
Como consecuencia, sin embargo, el presidente del sindicato, Roberto Robles, fallecería. La lucha de los trabajadores se considera un ejemplo de resistencia popular y obrera frente a la dictadura que se instaura ese día.
A punto de volver una derecha pinochetista, en estas elecciones, de 2025, me parece necesario hacer este recuerdo, porque los medios nos muestran que todo es etéreo, todo es inocuo. Y no es lo mismo, como bien dice Boric.
El primer link, arriba, incluye un relato. A las 09:45 horas, la resistencia se congrega, cerca de Lo Valledor, hasta donde llega Carlos Altamirano, y da la orden de combatir. No contaban en ningún caso con la cantidad de armas para alterar los acontecimientos: el plan era reunir fuerza en la zona sur, con base en los cordones industriales. Luego, marchar al centro para apoyar la defensa de La Moneda y, eventualmente, rescatar al Presidente para iniciar la resistencia. En Sumar, esperaban los obreros, y cerca de las 10:30 la fábrica había sido visitada, dejándoles unas 20 metralletas y unas cuantas armas cortas.
En el Palacio de La Moneda, Domingo Blanco, Jaime Sotelo, Ricardo Pincheira, Eduardo Paredes y otros combatientes, sin embargo, caerían en manos de los golpistas.

Represalia, soplonaje, y muerte de personas
La represalia contra quienes resistieron fue brutal. La población La Legua fue allanada y detuvieron a gran número de personas, alrededor de 400, siendo trasladadas a la Base del Bosque de la Fuerza Aérea y luego al Estadio Nacional, según “El Golpe en La Legua” (Mario Garcés, Sebastián Leiva). El Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación registra 43 ejecutados y nueve detenidos desaparecidos: es decir, un total de 52 víctimas.
En Indumet fueron detenidas personas, incluyendo detenidos desaparecidos. El joven ingeniero Manuel Ojeda Disselkoen, que perteneció al GAP, fue atrapado herido por carabineros, siendo asesinado tras horribles torturas. En Sumar, hubo reiterados allanamientos, existiendo constancia de tres víctimas, una mujer y dos hombres, sacados de la fábrica el 23 de septiembre y luego ejecutados.
En los años siguientes, durante la persecución de la DINA a la dirección del PC, uno de los fundamentos del furor represivo fue, precisamente, la resistencia de los cordones industriales.
En el segundo link, se narra el fenómeno del “sapo”, del espía. Esa inocencia “feroz” con la que uno se encuentra en la izquierda chilena, bastante mayor que la de otros países. Los soplones, personajes detestables, claro. Se quedaron en el imaginario popular de los hechos de 1973.
Titular de La Tercera, por los hechos del 7 de septiembre de 1973.

El “nuevo Chile” de Roberto Robles
“Solo el que se atreve, aprende”, es una frase que se le recuerda al dirigente Roberto Robles, de la Industria Sumar. De pasado marino, una lesión en una pierna, lo llevó a hacerse mecánico de las máquinas de telares, convirtiéndose en líder destacado, que “hablaba con pasión del nuevo Chile que debíamos construir”, según el texto.
https://elporteno.cl/resistencia-el-11-de-septiembre-de-1973-solo-el-que-se-atreve-aprende-a-volar/
https://interactivos.museodelamemoria.cl/victims/?p=648
Meritorio y heroico, más por la voluntad que por el efecto real, lo que nos queda en la historia es lo que está registrado, y es indesmentible. Asesinatos, listas de desaparecidos. Lo que queda es la constancia de los hechos, que no tiene la derecha. Si bien la mitomanía es un mal compartido por izquierda y derecha, alguien lo vio, alguien lo recuerda. Es real. Yo no me olvido de Allende.

Volviendo al tema de la arquitectura, pensando en una escala de tiempo mayor, pienso en el carácter de una fundación arquitectónica. En el Palacio de La Moneda (1805-1929), de Santiago de Chile, se acuñaban monedas. Su nombre queda marcado por una función fabril.
Ante la ausencia de referentes, como las voluntades que comunica el ordenamiento mayor de los Virreinatos, Alejandro Aravena dice que “Chile podría ser un país libre de arquitectura”. Además del origen, casi de espacio en blanco en el mapa colonial, creo que también el componente social, desarticulado, es un factor que hace que haya “poca arquitectura”, o “arquitectura frágil”. Podría pensarse luego qué nos une. Yo veo en la arquitectura de Chile algo funcional. El origen de La Moneda me parece bien, y simbólico. No hay nada peor que los falsos reinos, y es interesante la idea de una gran industria.
Salvaría eso.

El tema de las techumbres, conclusiones y proyectos propios
Volviendo al título de este texto, y procurando rematar con mis propias experiencias, en esta ocasión me puse a pensar en un tema práctico, útil de aplicar, pero no por eso menos vasto, que es la mejor solución de techumbre posible para cada requerimiento. Pensé, mientras trabajaba en mis proyectos, que a alguien se le debería ocurrir un “Neufert” de techos. Un compendio o guía a aplicar, con parámetros modificables, como orientación, clima, luces a cubrir. Debería existir una aplicación, e ignoro si los estudiantes ya conocen o aplican una.

La Villa Savoye, de Le Corbusier, es el paradigma del techo plano. Afirmar, sin embargo, que "un techo nunca es plano" es correcto, ya que incluso en tal caso existe una pendiente mínima para el drenaje de agua, evitando así la acumulación y las filtraciones. Pendiente usualmente de 2% a 16,7%, lo que significa que no son perfectamente horizontales, pero están diseñados con una inclinación muy sutil. Requieren impermeabilización especializada para mantener la estanqueidad, ya que el agua fluye más lento. A menudo se asocian con diseños arquitectónicos modernos, y son populares en edificios comerciales e industriales.
Tanto buscando utilidad, como expresión, al generar una lucarna surge la pregunta de cómo lo haces, si dejas el muro o haces el techo (ilustración superior).

Robert A.M. Stern es un interesante arquitecto, si se buscan soluciones de hoyas y limahoyas. Como inspiración se puede hojear un libro con sus casas: de alguna forma ahí hay una guía, didáctica, y de hecho, entretenida, de frontones, dobles alturas, órdenes, construidas en la modernidad, y que recuerdan al Renacimiento. Sus casas pueden ser ese compendio, ese “Neufert de techos”, que busca un estudiante.
Conclusiones y aplicaciones
La primera noción que se tiene de la arquitectura es la necesidad de techo. Guarecerse. En la arquitectura contemporánea hay una decisión permanente sobre el "techo plano", y a menudo eso implica decidir si se continúa el muro, y hay techumbre detrás (producir un volumen), o se genera un hastial, o triángulo de remate. Pero luego nos damos cuenta de que son remates, expresiones, y lo importante es que el interior no se llueva. ¿Cuál es la lucarna más afortunada? La que aporta más luz y ventilación. Por mientras, aprendo a diseñarlas, en piezas de metalcon, hasta el nivel de detalle. He estado diseñando proyectos de colegios, de los cuales también soy calculista (abajo, diseño de cercha), espero tener más avances, en próximos posteos.
Después de estos estudios de techos, vuelvo a pensar de todas formas cómo sería este compendio, racionalizado. Centrándolo en su utilidad, algo que sirva, y aporte, que tal vez es el tema subyacente de este texto.
Arriba: Monumento a Salvador Allende, cerca de La Fábrica: el verdadero legado del nuevo Chile. Por un nuevo Chile de verdad.