Boullée, Ledoux, Lequeu: geometrías puras de orden mayor
Conocidos como “visionarios”, o “revolucionarios”, estos arquitectos plantearon el uso de formas puras, con envergadura monumental, otorgando al neoclasicismo que les fue contemporáneo el sello marcadamente racional de la Ilustración.
Étienne-Louis Boullée (1728-1799) fue un arquitecto del neoclasicismo, al igual que Claude Nicolas Ledoux (1736-1806). Comparten con Jean-Jacques Lequeu (1757-1825), cuya obra es principalmente utópica, el periodo de la Revolución Francesa.
http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/5079.htm
Un nuevo programa arquitectónico y político subyace en los proyectos de estos arquitectos (arriba), aunque posiblemente sus posiciones ideológicas nunca fueron tan transparentes. Ledoux fue muy activo profesionalmente a fines del Antiguo Régimen, la monarquía. En desgracia al comenzar la Revolución, es arrestado, y posteriormente liberado. Su propia obra, controversial, ha pasado por periodos de desprestigio, reivindicación, y admiración.
Ambivalencias en la biografía, pero la marca de ideas del periodo de la Revolución, caracterizan la obra de estos arquitectos.
Es interesante asimismo contrarrestar el lenguaje de lo edificado (neoclásico), como constructores de proyectos concretos, con el componente utópico, con las geometrías básicas de los proyectos más irrealizables.
http://guntherstephan.blogspot.com/2009/03/etienne-louis-boullee.html
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tienne-Louis_Boull%C3%A9e
http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Nicolas_Ledoux
Proyecto realizado: el Hôtel Alexandre, de Boullée, de lenguaje neoclásico.
Pabellón del Director, Salina real de Arc-et-Senans, Ledoux.
Vivienda construida según planos de Ledoux (Jean-Christophe Benoist, 2005)
El aspecto de proceso de construcción: la “auxiliaridad” de la arquitectura contemporánea
En el artículo anterior planteaba, a propósito de constructivismo y deconstructivismo, y su tronco común, el aspecto de “proceso de construcción”: ¿maquinaria?, ¿estructura inacabada? Elementos de la familia de la mecánica, engranajes.
Los diseños contemporáneos, por su parte, parecen estar cruzados por tramas, llenos de líneas auxiliares. Son complejos.
Un provocador impenitente, luego, podría volver a proponer un cono y posiblemente también estaría bien, porque refiere el mismo problema. Podría decir: “no, yo no quiero seguir todas estas líneas auxiliares, yo quiero hacer una esfera”
A veces Rem Koolhaas (en la Casa de Música de Oporto, de 2005, por ejemplo), sugiere esta “provocación”: obra de grandes paños, constructiva, en medio del panorama contemporáneo.
La “auxiliaridad” de las geometrías complejas y el diseño asistido por computación
En la arquitectura paramétrica se presenta la referencia, el encuentro de líneas permanente. La decisión de qué es lo que permanece ante la “auxiliaridad”. El diseño parece estar marcado por una etapa ulterior, y necesaria, de “limpieza”. El computador así nos sitúa en medio de generatrices “cooperadoras” o “coadyuvantes”, en medio de una red de posibilidades. Es como cuando uno dibuja a lápiz, y después borra las líneas que hizo de apoyo con portaminas rojo.
Esta red virtual es la que posibilita tal vez el detalle más fino que caracteriza a la arquitectura actual aunque, claro, ésto sea una tesis.
“Relieve en una esquina”, de Tatlin (arriba), técnica mixta de1917: el lenguaje constructivista muestra la máquina de algo, un mecanismo o dispositivo. Elementos colaborantes, articulaciones. Más que un racionalismo limpio, parece ser un racionalismo que busca articulación de elementos: enclaves, uniones, bisagras, goznes.
“Auxiliaridad” versus purismo
Este tema me recordó la iglesia de Saint-Pierre, de Le Corbusier: ¿demasiado purista? Lo cierto es que la inserción es compleja al construirse con fecha de hoy, confrontada a la plástica actual, llena de quiebres, ángulos, relaciones geométricas más sutiles.
Hace algún tiempo se instaló esta polémica, en torno al tema de terminar o no un proyecto en bosquejos de un arquitecto ya fallecido, como Le Corbusier (arriba a la izquierda: http://www.plataformaarquitectura.cl/2006/08/22/terminan-iglesia-proyectada-por-le-corbusier/). La obra es notable, aunque detalles de ella hablan de otro tiempo. En la arquitectura actual, el desarrollo de la geometría ha alcanzado complejos desarrollos.
Si se incorpora la geometría con mayor sutileza, es posible preservar la obra del modernismo en una expresión contemporánea. Todo está en constante movimiento, también el diseño, como en movimiento también los avances científicos (geometrías de vanguardia, en proyectos de Van Berkel, imagen derecha).
La abstracción universal
El neoclasicismo, al radicalizar el lenguaje clásico, llega sin embargo a un recurso también universal, propio de un país específico, como soporte de orden proporcionado.
Al aplicar una columna con ábaco y equino eso es griego, ¿los franceses son griegos?. Luego el uso del orden clásico también encierra un componente de abstracción universal.
La abstracción universal más correcta a mi juicio en este tiempo sería el modernismo, la geometría o “geometrización” de lo circundante.
En esta línea la geometría no es más que la optimización de lo real, el límite utópico de las formas inexactas por alcanzar la perfección que da algo que tiene principio desconocido para nosotros, y que es la matemática, comprobable sin embargo en las leyes físicas, bastante reales por lo demás.
El camino a nuestra abstracción universal, o nuestro mito, San Miguel, Hércules, la figura de líder que encarne nuestras aspiraciones.
La “auxiliaridad” del lenguaje clásico griego
La “auxiliaridad” (en el lenguaje propuesto), los andamios, las cuerdas para caminar sin caer en el vacío, apoyan el camino del diseño. El orden griego clásico en este sentido es una disposición particular de la belleza. En tanto conjunto de proporciones específico trae una norma.
Tengo la idea de que una Revolución es como caer en el vacío, un estar de golpe ante el “qué hago”. Sitúa ante una crisis.
La columna griega es una expresión de la belleza, ¿esta norma se puede entender como apoyo auxiliar? La auxiliaridad luego puede ser las proporciones de esta norma, en lenguajes como el neoclásico.
Ethos y sensorialidad
La arquitectura visionaria no nos lleva a la figura de liderazgo de Le Corbusier, sino a la idea a secas. Una oportunidad para apreciar la espectacularidad de la idea, y la búsqueda de un ethos más bien racional, basado en la contemplación y lo sobrecogedor ante la grandeza, que es lo que sugiere Boullée con su cenotafio a Newton.
El camino del arquitecto es ambiguo, pero el bien se expresa en la arquitectura a través de la búsqueda de solemnidad, a fin de cuentas expresando el ideal de vida superior, como guía o marco para las personas.
Cenotafio a Newton (1784): obra icónica de la arquitectura visionaria (Boullée).
Corte de cenotafio piramidal, de estilo egipcio (Boullée).
¿Qué aporta en el panorama actual esta arquitectura? Es conocida la influencia que tuvo en arquitectos contemporáneos como Aldo Rossi, y de hecho parece preceder al purismo geométrico de la arquitectura del siglo XX. En medio del neoclasicismo, apela al cambio de abstracción, simplificando elementos, apelando al plano y la curva, que al desvestirse caen en la matemática.
La vida y el asalto
No sé si sea posible hacer cuestión de la fidelidad o infidelidad ideológica-filosófica. Sin embargo subyace el pensamiento de cómo se continúa una línea más allá de un “asalto” a lo desconocido, sin dejar interrumpido el proceso creativo solo con hitos. Cómo consolidar este asalto creativo en una cotidianeidad más hóspita es la pregunta que puede dar pie a un tema más vasto. Cómo hacer parte la idea de la vida de las personas, encarnándola en lo que acontece a diario.
Tal vez necesitamos la radicalidad para darnos cuenta del vacío, o de lo precarios que somos.
Así ir a la primera originalidad, situarnos en el ex – nihilo (“de la nada”) para avanzar de golpe. Pero de este aparecer de la nada, en la lógica del griego, también es cierto que “ex nihilo nihil fit” (nada surge de la nada, o todo tiene una razón).
En próximos pasos me gustaría poner en práctica estos elementos, y rematar para generar algo más constructivo. Proponer plásticamente. Construir desde una habitabilidad.
Étienne-Louis Boullée (1728-1799) fue un arquitecto del neoclasicismo, al igual que Claude Nicolas Ledoux (1736-1806). Comparten con Jean-Jacques Lequeu (1757-1825), cuya obra es principalmente utópica, el periodo de la Revolución Francesa.
http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/5079.htm
Un nuevo programa arquitectónico y político subyace en los proyectos de estos arquitectos (arriba), aunque posiblemente sus posiciones ideológicas nunca fueron tan transparentes. Ledoux fue muy activo profesionalmente a fines del Antiguo Régimen, la monarquía. En desgracia al comenzar la Revolución, es arrestado, y posteriormente liberado. Su propia obra, controversial, ha pasado por periodos de desprestigio, reivindicación, y admiración.
Ambivalencias en la biografía, pero la marca de ideas del periodo de la Revolución, caracterizan la obra de estos arquitectos.
Es interesante asimismo contrarrestar el lenguaje de lo edificado (neoclásico), como constructores de proyectos concretos, con el componente utópico, con las geometrías básicas de los proyectos más irrealizables.
http://guntherstephan.blogspot.com/2009/03/etienne-louis-boullee.html
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tienne-Louis_Boull%C3%A9e
http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Nicolas_Ledoux
Proyecto realizado: el Hôtel Alexandre, de Boullée, de lenguaje neoclásico.
Pabellón del Director, Salina real de Arc-et-Senans, Ledoux.
Vivienda construida según planos de Ledoux (Jean-Christophe Benoist, 2005)
El aspecto de proceso de construcción: la “auxiliaridad” de la arquitectura contemporánea
En el artículo anterior planteaba, a propósito de constructivismo y deconstructivismo, y su tronco común, el aspecto de “proceso de construcción”: ¿maquinaria?, ¿estructura inacabada? Elementos de la familia de la mecánica, engranajes.
Los diseños contemporáneos, por su parte, parecen estar cruzados por tramas, llenos de líneas auxiliares. Son complejos.
Un provocador impenitente, luego, podría volver a proponer un cono y posiblemente también estaría bien, porque refiere el mismo problema. Podría decir: “no, yo no quiero seguir todas estas líneas auxiliares, yo quiero hacer una esfera”
A veces Rem Koolhaas (en la Casa de Música de Oporto, de 2005, por ejemplo), sugiere esta “provocación”: obra de grandes paños, constructiva, en medio del panorama contemporáneo.
La “auxiliaridad” de las geometrías complejas y el diseño asistido por computación
En la arquitectura paramétrica se presenta la referencia, el encuentro de líneas permanente. La decisión de qué es lo que permanece ante la “auxiliaridad”. El diseño parece estar marcado por una etapa ulterior, y necesaria, de “limpieza”. El computador así nos sitúa en medio de generatrices “cooperadoras” o “coadyuvantes”, en medio de una red de posibilidades. Es como cuando uno dibuja a lápiz, y después borra las líneas que hizo de apoyo con portaminas rojo.
Esta red virtual es la que posibilita tal vez el detalle más fino que caracteriza a la arquitectura actual aunque, claro, ésto sea una tesis.
“Relieve en una esquina”, de Tatlin (arriba), técnica mixta de1917: el lenguaje constructivista muestra la máquina de algo, un mecanismo o dispositivo. Elementos colaborantes, articulaciones. Más que un racionalismo limpio, parece ser un racionalismo que busca articulación de elementos: enclaves, uniones, bisagras, goznes.
“Auxiliaridad” versus purismo
Este tema me recordó la iglesia de Saint-Pierre, de Le Corbusier: ¿demasiado purista? Lo cierto es que la inserción es compleja al construirse con fecha de hoy, confrontada a la plástica actual, llena de quiebres, ángulos, relaciones geométricas más sutiles.
Hace algún tiempo se instaló esta polémica, en torno al tema de terminar o no un proyecto en bosquejos de un arquitecto ya fallecido, como Le Corbusier (arriba a la izquierda: http://www.plataformaarquitectura.cl/2006/08/22/terminan-iglesia-proyectada-por-le-corbusier/). La obra es notable, aunque detalles de ella hablan de otro tiempo. En la arquitectura actual, el desarrollo de la geometría ha alcanzado complejos desarrollos.
Si se incorpora la geometría con mayor sutileza, es posible preservar la obra del modernismo en una expresión contemporánea. Todo está en constante movimiento, también el diseño, como en movimiento también los avances científicos (geometrías de vanguardia, en proyectos de Van Berkel, imagen derecha).
La abstracción universal
El neoclasicismo, al radicalizar el lenguaje clásico, llega sin embargo a un recurso también universal, propio de un país específico, como soporte de orden proporcionado.
Al aplicar una columna con ábaco y equino eso es griego, ¿los franceses son griegos?. Luego el uso del orden clásico también encierra un componente de abstracción universal.
La abstracción universal más correcta a mi juicio en este tiempo sería el modernismo, la geometría o “geometrización” de lo circundante.
En esta línea la geometría no es más que la optimización de lo real, el límite utópico de las formas inexactas por alcanzar la perfección que da algo que tiene principio desconocido para nosotros, y que es la matemática, comprobable sin embargo en las leyes físicas, bastante reales por lo demás.
El camino a nuestra abstracción universal, o nuestro mito, San Miguel, Hércules, la figura de líder que encarne nuestras aspiraciones.
La “auxiliaridad” del lenguaje clásico griego
La “auxiliaridad” (en el lenguaje propuesto), los andamios, las cuerdas para caminar sin caer en el vacío, apoyan el camino del diseño. El orden griego clásico en este sentido es una disposición particular de la belleza. En tanto conjunto de proporciones específico trae una norma.
Tengo la idea de que una Revolución es como caer en el vacío, un estar de golpe ante el “qué hago”. Sitúa ante una crisis.
La columna griega es una expresión de la belleza, ¿esta norma se puede entender como apoyo auxiliar? La auxiliaridad luego puede ser las proporciones de esta norma, en lenguajes como el neoclásico.
Ethos y sensorialidad
La arquitectura visionaria no nos lleva a la figura de liderazgo de Le Corbusier, sino a la idea a secas. Una oportunidad para apreciar la espectacularidad de la idea, y la búsqueda de un ethos más bien racional, basado en la contemplación y lo sobrecogedor ante la grandeza, que es lo que sugiere Boullée con su cenotafio a Newton.
El camino del arquitecto es ambiguo, pero el bien se expresa en la arquitectura a través de la búsqueda de solemnidad, a fin de cuentas expresando el ideal de vida superior, como guía o marco para las personas.
Cenotafio a Newton (1784): obra icónica de la arquitectura visionaria (Boullée).
Corte de cenotafio piramidal, de estilo egipcio (Boullée).
¿Qué aporta en el panorama actual esta arquitectura? Es conocida la influencia que tuvo en arquitectos contemporáneos como Aldo Rossi, y de hecho parece preceder al purismo geométrico de la arquitectura del siglo XX. En medio del neoclasicismo, apela al cambio de abstracción, simplificando elementos, apelando al plano y la curva, que al desvestirse caen en la matemática.
La vida y el asalto
No sé si sea posible hacer cuestión de la fidelidad o infidelidad ideológica-filosófica. Sin embargo subyace el pensamiento de cómo se continúa una línea más allá de un “asalto” a lo desconocido, sin dejar interrumpido el proceso creativo solo con hitos. Cómo consolidar este asalto creativo en una cotidianeidad más hóspita es la pregunta que puede dar pie a un tema más vasto. Cómo hacer parte la idea de la vida de las personas, encarnándola en lo que acontece a diario.
Tal vez necesitamos la radicalidad para darnos cuenta del vacío, o de lo precarios que somos.
Así ir a la primera originalidad, situarnos en el ex – nihilo (“de la nada”) para avanzar de golpe. Pero de este aparecer de la nada, en la lógica del griego, también es cierto que “ex nihilo nihil fit” (nada surge de la nada, o todo tiene una razón).
En próximos pasos me gustaría poner en práctica estos elementos, y rematar para generar algo más constructivo. Proponer plásticamente. Construir desde una habitabilidad.