Superposiciones esculpidas
En cartografía existe una superposición de capas, demarcadas por curvas, que representan alturas de relieve, o cotas, que pueden aparecer en distinto grado de abstracción. Si se construye una maqueta de las curvas el material utilizado (cartón, madera, corcho, aislapol), producirá una altura que posiblemente exagerará el relieve, y variará el efecto, pero revelará la fisonomía de un terreno, sectores elevados y hundidos, accidentes geográficos reconocibles.
Arriba: Arquitectos Olga Sanina y Marcelo Dantas, Pabellón del Libro en Portugal.
https://construyendoarquitectura.wordpress.com/2012/09/06/arquitour/
Arriba: Modus Architects, fachada ondulante de edificio de oficinas en Bressanone (Italia)
http://projects.archiexpo.es/project-210215.html
http://www.fubiz.net/2014/09/22/rippling-wood-facade/
Ahora bien, separando estas láminas o planos, mediante alguna sujeción, se puede seguir manteniendo esta representación. Y este efecto de volumen también puede funcionar con planos verticales, dispuestos como muros paralelos.
Este concepto es actualmente utilizado en diversos proyectos, así en arquitectura es posible apreciar las dos obras anteriores: superposiciones de planos, hechos con cartón, madera, o telas, en los que aparecen horadaciones, ondulaciones, moldeado. Es como cincelar un cuerpo o volumen virtual. O “entrar” a un sólido como quien cava u horada en la montaña.
La variabilidad, controlable, puede dar lugar de esta forma a un proceso de diseño asistido digitalmente, vale decir es posible generar volúmenes paramétricos, aprovechando tanto software de diseño, como herramientas de corte.
En artes plásticas estas construcciones con planos en distinto grado de separación se suelen llamar “sliceforms”, o rebanadas: planos paralelos que sugieren un volumen. Me he visto estos días en forma intuitiva comenzando a utilizar este recurso, a través de mi último “poema virtual”. Arriba: probando construir formas mediante este método. Pienso así en una especie de “escultorización” cartográfica, de superficies. La asociación lleva siempre a la geografía.
Arriba: estudio superposiciones de planos tanto para mi nuevo prototipo, basado en incrustes, como para posibles libros objeto, variando formas básicas y mecanismos para crear otros, referidos a temáticas. Por mientras los diseño como estructuras y esquemas, y pienso que terminaré por aplicar color y detalles.
Avanzaré paralelamente en este proyecto.
Referencia de un territorio
Vuelvo al tema de la geografía y de la búsqueda de referencia y medida de un territorio: las cotas ritmadas, o dispuestas a idéntica medida, pueden verse como estructura de permanencia. A través de estas curvas, o cotas a diferentes alturas, es posible tener simultáneamente la representación de dibujo y la representación volumétrica, muy parecida a la realidad perceptible: una especie de terreno más pequeño. Una maqueta de la realidad, una pequeña copia geométricamente referida, en la que es posible medir, e incluso proyectar.
Contornos “Tanaka” en cartografía
La medida es una información objetiva. El material de la maqueta, cierta variación posible en las alturas, ciertos elementos variables, hablan de una subjetividad que puede asistir a esta objetividad. Me parece interesante el contrapunto de lo objetivo y subjetivo en las disciplinas: es como sucede en el mismo arte, y puede ser un tema interesante para estos últimos años. Podría ser como conformar una estructura permanente asistida por ciertas variabilidades.
El método Tanaka (desarrollado por Tanaka Kitiro en 1950), en cartografía, consiste en aplicar luz a los contornos de las curvas de nivel, con lo que se consigue una representación con efecto de sombra realista, sin necesitar datos de relieve verdaderos. Dibujando en tonos claros las líneas que enfrentan la luz y en tonos oscuros las que caen en sombra, e incorporando asimismo diferentes grosores (más delgadas las perpendiculares a la luz), se termina de configurar este efecto realista de terreno, que sugiere volumetrías comprensibles.
Es destacable el artículo citado más abajo, que aborda esta forma de representación: "los ejemplos originales de Tanaka de contornos sombreados se usan principalmente para representar la topografía natural. Encuentro ese acercamiento visualmente demasiado pesado; es difícil agregar información adicional sin sobrecargar el mapa (pero eso es solo una impresión ...). Lo que funciona mejor son todos esos mapas de calor que, de otro modo, son salpicaduras de colores: ¡los contornos de Tanaka les dan vida! Solo echa un vistazo al hermoso mapa de profundidad a continuación ..." (Zoran Čučković)
En la imagen superior, me parece muy interesante que se trate de las mismas curvas, pero que la impresión volumétrica sea totalmente opuesta según la aplicación de color y luz. La convexidad se convierte en concavidad. El montículo en una posible laguna. El cambio de impresión es notable. Son interesantes subjetividades en la objetividad de la representación.
https://digimapas.blogspot.com/2018/10/caso-practico-qgis-estilo-tanaka-en.html
Los hitos de la arquitectura
Dentro del tema de los proyectos basados en muros paralelos, elementos a distancia similar, y variaciones paramétricas, vuelvo a los pop-ups. Se me han ocurrido varias ideas este último tiempo.
El programa Silhouette tiene una entretenida posibilidad de hacer pop-ups con Curio, y he estado dando un vistazo a aquello. También probando figuras tipo “sliceform”, y modelos de “kirigami”, los pop-up basados en recortes.
Pensando la idea de familiarizarse con la arquitectura, imaginé un manual educativo para niños y jóvenes, al modo de los que ya he realizado, dentro de “Efímera Cartonera”, por ejemplo, como “Compostaje” o “El Libro de las Hojas Urbanas”. Se me ocurre una especie de listado, o línea de tiempo de obras de arquitectura representativas, o simbólicas de un cambio de época: “El Libro de los Hitos de la Arquitectura”, vale decir abordar desde las primeras chozas, o refugios, a adaptaciones climáticas como el iglú, luego a grandes obras como el Partenón o el Pabellón de Barcelona. Es el tema que se me ocurre, elaborando modelos, como:
Choza
Iglú
Partenón
Pabellón de Barcelona
Crystal Palace
Tensoestructuras de Frei Otto
Así como las anteriores versiones eran más orgánicas, ésta sería más geométrica y constructiva. Aunque lógicamente también imagino aplicación de color, citas de poesías y dibujos. Una mano parecida al libro de las hojas urbanas.
Y se nos vienen los “hitos” de la arquitectura:)…