Vladimir Brontis: 5/15/22 - 5/22/22

Wednesday, May 18, 2022

Estructuras conectadas

Infraestructura debe ser uno de los términos más conocidos y usados en arquitectura y urbanismo. Se entiende como el conjunto de medios técnicos, servicios o instalaciones necesarias para el funcionamiento de una actividad, o para que un lugar pueda ser útil a un fin. Unitaria, o reiterada a intervalos, como ritmo, la infraestructura posibilita un orden o sistema aplicado en territorios a veces extensos, con carencias, o sin determinación formal.
Lo que entiendo por superestructura, por otro lado, es un orden mayor, aplicado como una idea sobre otro. Sobre otra estructura. Así es posible entender capas o niveles de orden, enlazados. Estructuras conectadas.
Arriba (dos primeras imágenes): búsqueda de una superestructura de orden, basada en un plegado continuo, para las viviendas que he presentado en los últimos posteos. Al final del artículo procuraré explayar la idea un poco más.
Tren metropolitano y paraderos de buses
Una infraestructura, inserta como nuevo equipamiento en un territorio, así puede aplicarse en continuidad o intervalo, enlazándose a la arquitectura preexistente, como otra capa, o layer.
El tren metropolitano, o metro, es un buen ejemplo, como también los paraderos de las redes de buses. El metro tiene una continuidad invisible o atenuada, que se vuelve “visible” y expuesta en sus estaciones. Se compone de líneas férreas (ferro estructura), e intervalos destacados o enfatizados: sus estaciones, que aparecen con determinada interfaz accesible al usuario, cada cierta distancia, cierto tramo. Tramos que oscilan entre los 500 metros y los 1,5 kilómetros. Y aparecen materialidades, colores, letreros, señalética, accesibilidad, diseño: las estaciones son elementos a destacar.
https://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/09/23/estaciones-de-las-nuevas-lineas-del-metro-estaran-al-doble-de-distancia-que-las-antiguas/
Las tres fotos superiores, por otra parte, muestran los tres tipos de paradero de la red de buses de Santiago (Transantiago): tipo zig-zag, en principio para la mayoría (y que quedaron para los más grandes), tipo onda, para zonas verdes, y horizontal, para áreas patrimoniales.

Algo de materialismo histórico. Conexión de estructuras en Marx y la doctrina socialista
Un autor así requiere que algunas cosas se noten más que otras. Que unas cosas sean latentes o subyacentes, y otras manifiestas. Hay una arquitectura oculta, de funcionamiento, y una interfaz o interface: la zona de comunicación.
https://www.dtpm.cl/index.php/infraestructura/refugios-y-puntos-de-parada

En esta aproximación semántica, de estructura, infraestructura, y superestructura, pensé que el materialismo histórico de Marx en el fondo se basa en entender conexiones entre órdenes, y darles un sentido para aplicar su postulado. Así entender la estructura para aplicarla, y él la ocupa para enfatizar la clase obrera, con un diagnóstico dirigido a aquello.
En su tesis, toda función productiva del hombre depende de la base social y económica, vale decir, de una infraestructura, mientras que la superestructura es la institucionalidad que genera. Así mientras la superestructura se desarrolla siguiendo los intereses y pautas de la clase dominante, depende por otra parte de las condiciones económicas de cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas.
Se puede concluir entonces que superestructura es un término con diferentes interpretaciones. En la corriente marxista, es parte de su base, de la representación de la estratificación en clases, y esencial para abordar e interpelar la economía social.

Evitar dar fuerza al otro en forma negativa: creacionismo físico y sentido pionero
El diagnóstico actual, sin embargo, lleva a que en vez de un fatal derrumbe del capitalismo, los sistemas económicos capitalismo-socialismo se han transformado en némesis mutuas, y se sopesan, en tiras y aflojes interminables, sin utopías. Se ha transformado en una pugna, que se va transando. Nuestro periodo contemporáneo es un “versus”, que nos deja insatisfechos a todos. El capitalismo, de todas formas, se ha debilitado a partir de 1990, luego de un periodo de euforia. Pero no cuenta con contraparte real, y se fortalece cada vez que un intento social lo interpela. El derrumbe de los sistemas ocurre en soledad, como algo que “se cansa”. Y no hay que engañarse si en la izquierda también sucede. Es como si nos mintiéramos, solo para competir con otro.
Se puede así caer en dar lugar a ansias y fuerzas que le dan fuerza al otro en forma negativa. En estos años, en cambio, haría un esfuerzo de novedad e innovación. Un esfuerzo "creacionista", citando al poeta Huidobro. Hay que volver a la voluntad. Para eso tal vez son necesarios “elementos de creatividad”. Nuevos.
Evitar esa “relación necesaria”, y volver a una izquierda propositiva.
No se puede salir del tema de la producción, y ciertamente es un foco de conflicto. Hay intelectuales que desprecian basarse en la economía, pero parece necesario. Es encontrarnos ante la cosa misma, ante la supervivencia.

Dotación o equipamiento
Un equipamiento, aplicado en la ciudad, se traza como líneas, sectores achurados, o puntos en un plano, en lo posible equidistantes. Y en la realidad se adapta a coyunturas existentes, a la arquitectura previa y accidentes posibles, como al uso focalizado, al requerimiento de las personas en esa actividad.
Un paradero de color verde, en el caso de Santiago, organiza la ciudad, y es una infraestructura de orden. Pero pensé que tal vez es muy poco, y que podrían concebirse elementos de “preocupación social”, como otro tipo de infraestructura, que proponga igualdad.
Elementos “identificantes” o identitarios
Al abordar la vivienda, pienso la posibilidad de un “travesaño” (pieza transversal), que unifique un conjunto. Una pieza de unión, un elemento común. ¿Cómo sabemos cuándo entramos y salimos del barrio Concha y Toro? Es una atmósfera de elementos, que en determinado momento comienza, y en determinado momento termina. El urbanista incluso lo achura, delimita. Son casas construidas en el mismo momento, está claro, pero responden a una identidad ¿Con qué elementos podemos “achurar” un conjunto nuestro, nuevo?
Entonces pienso la propuesta de un plegado, que se entienda continuo, que entregue esa atmósfera de comienzo y término.
Arriba: Barrio Concha y Toro (Santiago).

El ejercicio de volver a hacer lámina la arquitectura
Pensé este posteo luego como un intermedio rápido antes de presentar un poco más la arquitectura. Lo pensé como ejercicio. En este caso concebir el ejercicio inverso.
Y lo divido entre una aproximación teórica a la infraestructura, y el ejercicio mismo, la propuesta de aplicación, el hecho. Tal vez es la ética que he buscado intuitivamente: que una cosa no vaya sin la otra.
El referente espontáneo de despliegue puede ser la ronda que se hacía en el colegio, o el pop up que se abre continuo. Las cadenas de papel, que se despliegan como guirnaldas, de las más simples a las más complejas. En una sola lámina.
Arriba: mi idea es una “superestructura” plegada, que incluso pueda extenderse como lámina, en una pieza. Abajo: visión tridimensional.
En la ciudad la percepción de las distancias no es matemática. La misma distancia se puede sentir transitable, o vasta. Y puede hacerse sentir más asequible con ayuda de elementos urbanos, como árboles de cierta característica. Así también hacerse hóspita con determinada infraestructura: una cubierta que emule árboles, y haga transitable un pasillo. El tratamiento de ciertas zonas se vuelve sumamente relevante. La calidad de los lugares.
El cuerpo humano funciona de tal forma que no solo depende de la geometría, depende de factores como temperatura, insolación, pavimentación, etc. Es más complejo que un esquema aplicado.
Procuro tener este punto claro al pensar en superestructuras u órdenes mayores, sobre todo al provenir de esculturas, o formas geométricas, que en su primera versión (buscando lo escultórico) soportaban letras, versos. Similar a las infraestructuras de paraderos, procuro pensarlas como señales en la ciudad.
Amplitud: comparación del prototipo poético (estrofa escultórica) con el prototipo arquitectónico
El plegado de arquitectura, viendo los resultados, difiere un poco del plegado del prototipo, aunque ambos son familiares. El de arquitectura se “comba” para acoger más. La arquitectura es geométricamente más obtusa que aguda, más cóncava que convexa, más excavación que protuberancia. Más suplementaria que complementaria. Busca la amplitud para contener.
Pienso lo que les pasa a los alumnos de primer año cuando tratan de hacer formas triangulares, y encuentran dificultad con lo inhóspito. Entonces la idea es ir adquiriendo experiencia sobre lo “acogedor” y su aplicación rápida, como si fuera un puzle, desarrollar un oficio. El oficio de arquitectura podría entenderse entonces como hacer acogedoras, habitables, las formas.
Observé que el plegado se “comba” más que la idea inicial (arriba). Tras este ejercicio, la idea es ir pasando el proyecto por varios cedazos. Y entiendo, a través de este artículo, que una infraestructura no es obvia, sino que va entrelazada a otros sistemas de orden, que hay que comprender. Me parece interesante, por último, que un troquelado de origen a algo tridimensional, y eso he estado buscando estos días.
Buscar el travesaño, el orden transversal. Viniendo de una intuición, también haría tema de la búsqueda de un formalismo, de geometrías radicales, para aplicar en lo indeterminado.
Aplicación y realidad. Temas de voluntad de infraestructura y calce
Con respecto al encuentro de voluntad, y realidad, tal vez es interesante recordar el debate de los actuales paraderos de buses de Santiago, en su momento. Lo que decía el arquitecto Christian de Groote (fallecido en 2013) de ellos, al darse a conocer el proyecto.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-1192/polemica-tras-el-diseno-de-los-nuevos-paraderos-del-transantiago
En una carta a El Mercurio (julio de 2006), critica su diseño, habla de “grosera estridencia que ha relegado a la Fuente Alemana a una desmedrada situación de trastienda, la vincula más a un recinto ferial ganadero que a un equipamiento urbano con un mínimo de respeto por el entorno”. En la revisión del Consejo de Monumentos Nacionales, se procuró así eliminar las estaciones que bloquearan patrimonio, y ejemplo de aquello fue el retiro del paradero frente a la Biblioteca Nacional.
Las infraestructuras de esta forma deben considerar un acople, un ajuste, más allá de su esquema. Un paradero moderno siempre es un llamado, un acto de publicidad, pero hay que evitar un tema de descalce, de encuentro no bien resuelto.
Veo un gran esfuerzo por llegar al centro con esas formas. Mi tesis, pensando otras infraestructuras, va por unificar, normalizar, igualar. El concepto del urbanismo del siglo XXI. La noción de que existen estructuras constituidas y no constituidas. Y hay que operar sobre las no constituidas. Cómo hacer que las estructuras no constituidas se afirmen. Aplicar un lazo.

Conjuntos basados en la geometría
En medio de los proyectos que desarrollo, leo y busco referentes de conjuntos habitacionales, que destaquen tanto por un radicalismo formal como por la interacción de unidades, por su asociatividad. Por estos días me han llamado la atención varios ejemplos, en especial dos que me parecen dignos de hacer detenerse con más densidad, o de analizar, uno de Ricardo Bofill, otro de Rem Koolhaas. Ambos también tienen la idea de no solo pensar en planta sino pensar en sección, pensar tridimensionalmente. Leer ejes verticales.

Ricardo Bofill, “Xanadú”, 1971 (Alicante, España)
Dentro de la urbanización “La Manzanera”, Bofill concibe un bloque de 18 apartamentos, generado a partir de una combinación de cubos. Basada en un castillo, su fisonomía también se asemeja al cercano Peñón de Ifach (arriba).
Cada apartamento se compone de tres cubos, que albergan salón-estar, dormitorios, y zona de servicios. Estos tres cubos se organizan en torno al eje vertical de la escalera, articulando la circulación sobre una trama ortogonal, que incorpora terrazas resguardadas. En cuanto a concepto, el proyecto supone la aplicación de un prototipo experimental, dentro de una teoría de “ciudad jardín en el espacio”.
Cada módulo presenta aberturas al exterior, situadas en función de orientación, iluminación, extractores y ventiladores, privacidad, y de los puntos de conexión, definiéndose tras el análisis de los planos de estructura.
La geometría del cubo, base de la estructura inicial, se disgrega en ángulos exteriores con el fin de generar una fachada variada, con una atractiva interacción de luz y sombra, obteniendo múltiples vistas sobre el paisaje.

Rem Koolhaas/OMA, “Nexus World”, 1991 (Fukuoka, Japón)
En el barrio Nexus, que incorpora proyectos de varios arquitectos destacados, Rem Koolhaas propone como fisonomía de su conjunto una envolvente de granito negro, con suave trazo en planta, dispuesta como zócalo de las torres adyacentes, de la cual emergen las cubiertas flotantes de las viviendas. Su base, a su vez, es transparente, otorgando levedad al diseño. El proyecto considera 24 unidades, de tres niveles cada una, organizadas en dos bloques similares y enfrentados, con acceso a una calle interior, donde un patio vertical entra a cada casa, aportando luz.
Para la organizar su programa, Koolhaas sitúa los dominios públicos hacia la calle, mediante una fachada de cristal extrovertida, dejando los más privados hacia el interior, innovando en los grados de privacidad.
En la primera planta, se dispone de un patio privado, mientras que en la segunda se sitúan los dormitorios. En la tercera, se incorpora estar y comedor. El concepto de célula articulada, de vertical en interconexión, subyace en todo el proyecto. El módulo de vivienda, dispuesto en forma yuxtapuesta, produce una interesante sección, donde las unidades se elevan permitiendo el acceso desde abajo, invirtiendo así la relación habitual con el plano del suelo (estares arriba), en el programa.
Mi propuesta, el conjunto “Tierra de Remolinos”
Veo finalmente los prototipos de “Tierra de Remolinos” sugiriendo formas de aspas. Dentro de este sistema virtual de hélices, imaginar palas o álabes: sus componentes. Visualizar el plegado que lo generó y le dio movimiento.
Definir luego estructuras superpuestas, para aplicarlas, que es el ejercicio que presenta este posteo. Que las piezas sean colaborantes.
En términos más de fundamento, si seguimos una sola estructura sería un pensamiento esquemático: por el contrario, la idea es enriquecer nuestra experiencia con varias capas superpuestas. Una idea de lazo.
Procuro así una articulación para el conjunto “Tierra de Remolinos”. Una infraestructura de conjuntos, y una superestructura formal de continuidad, definida bajo la expresión propuesta. Procuraré extenderme más en la arquitectura en el próximo post.