Intervalos de movimiento y geometría
¿Qué grado de medida?
La pregunta que surge ante lo orgánico es qué es lo que se mide.
Las personas desarrollan actos, que requieren ciertos espacios. Si sus actividades se desenvuelven bien, los lugares son los adecuados. Así existe una preferencia por geometrías que incorporen condiciones de habitabilidad.
Por lo orgánico generalmente se entiende una forma de unidad natural, que va desplazando espacio, en forma aditiva, como analogía a lo existente.
La obra es una construcción artificial medida. Si la arquitectura no es sólo obra, sino obra ante el contexto, luego el tema es en qué medida el contexto trae indeterminación, multiplicidad de formas. Y lo que hace la arquitectura orgánica es construir esta multiplicidad formal. Si trae una aproximación a lo ergonómico, por otra parte, puede resolver parte de lo que una geometría de formas básicas puede carecer. Luego el cuerpo humano trae geometrías, que son más complejas.
La arquitectura del castor
En torno a estos temas, asombrado por su capacidad constructiva, descubro videos de Youtube sobre el castor, y su modificación del hábitat, desde conseguir madera, hasta acopiarla (en gran cantidad, como aparece en el video).
No es consciente de la línea, no es geómetra, sin embargo construye. Trae una forma de construir, dentro de rangos.
http://www.youtube.com/watch?v=VuMRDZbrdXc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=iyNA62FrKCE
Así se podría construir como acto físico. ¿Adaptándose al territorio, bastaría?. ¿Cuál es la influencia de una geometría inicial en el diseño?
'Beavers: Master Builders?':
http://www.youtube.com/watch?v=kZVbKwDmr-o&feature=fvst
Arquitectura orgánica: ¿basada en la geometría?
En estas construcciones, que se sustentan, ¿cuál es su medida de geometría?.
Un fuerte, en su primer sentido, lleva a construir como si fuera un acto de puro instinto y sobrevivencia. Un acto de arrojo, similar al que enfrenta el colono, o el viajero.
Robinson Crusoe, fuerte (película de 1997).
Cuando yo estudiaba, un joven quiso vivir en el bosque. Era en Concepción. A mí me llamó la atención, porque en medio de noticias contingentes, sacó un tema distinto. En forma natural, indicó otras cosas, y hablaban invitados, en programas de noticias. Con otros ojos, las cosas pueden verse como nuevas y, cuando es propicio, esas ideas juveniles, esa energía, pueden ser un aporte, renovando el ambiente, como poética cobrando sentido. Como un hálito, que llega de nuevo al espíritu.
"¡Ah! ¡Cuántos días de otoño y de invierno pasé en las afueras de la villa, tratando de oír lo que había en el viento, de escucharlo y manifestarlo prontamente! Casi naufragó en ello todo mi capital y perdí mi propia respiración en la empresa (...) Otras veces, miraba desde el observatorio de algún árbol o roca, para poder telegrafiar la noticia de la llegada de alguien, o esperaba al atardecer sobre la cima de una colina que el cielo se cayera y yo pudiera apoderarme de algo, aunque nunca me apoderé de mucho, y eso, al igual que el maná, se disolvía en el sol".
"Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente, enfrentar sólo los hechos de la vida, y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar", Henry David Thoreau: Walden, La Vida en los Bosques.
Aproximación a lo ergonómico y adaptación de la forma a la actividad
Me interesa esta aproximación a lo ergonómico, como complemento a las geometrías de formas básicas: si el cuerpo humano trae geometrías, luego éstas, y lo que lo rodea, pueden ser referentes de sustentación.
Por este tiempo, hago preparativos de una exposición de prototipos, llamada "Hacia una tensegridad funcional". Luego de verlos confrontados a áreas urbanas, me interesa verlos interactuando en una galería, prestando atención a los estados a medio abrir, viéndolo como una instalación a escala más cercana.
La geometría y su influencia en la estructura
Como hipótesis, se podría llegar a pensar que lo que determina la resistencia de las cosas es la física, mientras lo que aporta la geometría es el equilibrio, que generalmente tiene que ver con la simetría.
Dos pesos caen. Más que las geometrías básicas, es el sistema de fuerzas implícito, en su encuentro, el que determina la forma.
Construyendo una silla
Una silla, como ejemplo, tiene que ver con un peso. En cierta forma es un amortiguador, porque al igual que en un sismo, la masa tiene que aminorar una fuerza aplicada.
La idea de hacer una silla (mi propósito actual, buscando extraer un nuevo prototipo físico) es basarla en el equilibrio de esfuerzos. La resistencia es a un peso: el material se transforma en amortiguador.
Incrustar dos placas, en el ejemplo superior, construye un soporte a la compresión. Es destacable la resistencia que se genera en el centro. Basándome en la idea inicial de desplegar, realizo pruebas a pequeña escala, y esquemas en Autocad. Abrir una lámina, en este caso, me sugiere una sujeción basada en celdas de perfiles.
Al imaginar, por último, los distintos prototipos que se han concebido, la idea es ver cómo interactúan entre ellos, de modo que el soporte se transforme en el elemento principal de la exposición. De los esfuerzos se llega a una expresión, de donde se deduce una determinación geométrica, que puede ser patrón de arquitecturas. Esta es la ilación lógica, de tipo estructural.
Asientos de cartón
Viendo ejemplos, se pueden notar tipos de partidos: celdas, que estructuralmente sugieren marcos rígidos, o bien láminas desplegables, que sugieren triangulaciones, tetraedros indeformables. Las tres referencias superiores son muy atractivas. Más información en:
http://minimalissimo.com/2010/01/vouwwow/
http://www.blueverticalstudio.com/go/?p=35334
http://www.zimbio.com/member/alebara/articles/5387499/
http://www.blumex.net/una-silla-de-carton-super-resistente/
Expresión de esfuerzos: geometría y materialidad
En torno a expresión de esfuerzos, y estructuras complejas, pienso en pintores y escultores que suelen retratar rugosidad. ¿Cómo lo hacen? ¿Cuáles son sus técnicas? El modernismo recurrió mucho al plano, casi sin sombra, y valorización. La sensación es de espejos traslapados. Al ver al pintor y escultor Hermann Glöckner, en un post anterior, me llama la atención que pasa de lo figurativo a lo abstracto. ¿Qué pintores, por el contrario, pintan frazadas, vestidos, cortinas, mantos? Me interesa mucho: cuando el esfuerzo (que tira, por ejemplo) se va aplacando, no hay plano cortado (como lo propuso la modernidad, como un límite abstracto), sino que hay degradé, un tipo de técnica de representación, un tipo de sombra, un tipo de pliegue, de término más bien sutil. Pienso que llegar a esta abstracción, sería un gran adelanto, en la comprensión de los sistemas de esfuerzos, y su aplicación en arquitectura. ¿Qué pintores pintan bien frazadas y mantos? Es un tema que tal vez toque más adelante. Por el momento, me fijo en la Victoria de Samotracia, y las esculturas del helenismo.
También es posible pensar en la actual vigencia de la arquitectura paramétrica, y lo que sugieren los intervalos alternativos, que modifican la proporción de la forma (en vez de una proporción exacta): ¿un tipo de indeterminación o intervalo de posibilidades dentro de lo determinado?
En cuanto a materialidad, viendo modelos, resulta de interés la expresión que se logra al recurrir a piezas de madera, en cuanto a calidez, textura, y luz, dado que la habitabilidad es la principal observación que se le hace al actual desarrollo que tienen estas estructuras. El aspecto puede traer a la memoria algo más bien familiar: una estructura de cerchas compleja, y eso tal vez la hace reconocible en la memoria (más tal vez que un aspecto rocoso, o metálico). Más información de arquitectura paramétrica, con piezas de madera, en:
http://cita.karch.dk/Menu/Projects/Digital+Formations+%28selection%29/Parametric+Wood+Construction
http://systemdesignstudiolastprojects.blogspot.com/2009/05/parametric-pergola.html
http://www.guallart-blog.com/blog/?page_id=19
Avanzando, por último, en el próximo artículo procuraré exponer un nuevo prototipo, que cumpla la función de asiento, y complemente la mesa desplegable expuesta.