Vladimir Brontis: 3/29/09 - 4/5/09

Tuesday, March 31, 2009

En torno a la analogía de lo móvil: la cita y el límite

Volviendo a ver proyectos y analogías, son interesantes varios proyectos. Recordando el transporte, llama la atención el restaurante Cap Ducal.


La baranda que evoca una cubierta. Los estratos. Recuerda a Valparaíso, Valdivia, el estrato húmedo, el sedimento, la superposición de épocas.

El edificio original, de tendencia moderna, no es propiamente un barco, pero sus elementos lo refieren.
Llama la atención la horadación de un plano, abierto en balcones y barandas, como verticales y horizontales en un borde. Es interesante la idea de representar lo móvil.
Lo móvil, y lo inmóvil, en el límite de citar la máquina, me parece un tema bastante actual, recordando que la arquitectura es una representación, generalmente inmóvil y permanente.

¿Los barcos son arquitectura? ¿Lo es el transporte? Norman Foster, en el último tiempo, ha hecho incursión en el diseño marítimo. Esto es, entrar en el tema de la ingeniería, de las partes de las máquinas, y su funcionamiento, ir más allá de la representación: las máquinas se mueven. ¿Puede considerarse este trabajo parte de la arquitectura?

Programas de 3d alternativos en internet: Google SketchUp
Buscando nuevos programas, para resolver proyectos en 3d, aparte de los conocidos, se pueden encontrar interesantes productos.


Google SketchUp es un conocido programa de 3d gratuito, alternativo, que no había probado. Es rudimental, pero intuitivo, y asequible: fácilmente se pueden importar archivos 3ds, aunque no lo usaría para imágenes (que en otros programas llegan a calidades que sorprenden), sino para bosquejar, y luego exportar. Su descarga libre es en:
http://sketchup.google.com/intl/es/product/gsu.html
Google SketchUp es al lápiz, lo que los programas de 3d al tablero de dibujo. Permite usar lápiz en la perspectiva, lo que otros no, al trabajar con coordenadas, así sus posibilidades son rápidamente abordables.

Antropometría y mayores escalas
Al tomarse el tema de la antropometría, empieza a aparecer en el camino el tema de las mayores escalas. Está claro que un mueble necesita antropometría. Sin embargo, ¿un orden de ciudad a qué obedece? ¿A lo geográfico, a lo geométrico, o a lo antropométrico?
Un asiento se adapta a la columna vertebral a través de una geometría compleja. ¿Esta se puede extrapolar?
Un grupo de personas en un teatro no es una columna vertebral, luego el diseño tiene que ver con otros parámetros.

La utilidad y las ventajas del diseño con pautas antropométricas
Se puede afirmar que seguir la antropometría trae espacios habitables y saludables. Trae sustentación, como la propia que traen las estructuras naturales.
En torno a los trazados reguladores, en la modernidad se presentan nuevas ideas de organización, y sociales, que Le Corbusier desarrolla en planes de ciudad, por ejemplo (“Hacia una Arquitectura”). Esta idea social, que subyace, da pie para pensar nuevas ciudades desde su fundación (Brasilia).
Al recordar la permanente alusión a los aviones, parece muy relevante el pensamiento de la modernidad en torno a la máquina.
Aparecen ideas en torno al plan, la voluntad, la idea de sociedad: dar cabida a las vivencias de acuerdo al modo de vida moderno.

Cuando uno piensa conjuntos, duplica prototipos. Aquello trae orden, ritmo, pero, ¿dónde empiezan a aparecer nuevos gestos humanos? ¿Cómo se evita la monotonía?
Me interesa la idea de concebir referentes o pautas, aún como sugerencia. Le Corbusier se refería continuamente a su módulo, y a la aplicación de la proporción áurea, apareciendo en fachadas, pero ya ausente la escala humana queda la pregunta de si es válido una especie de contenedor fractalizado (la idea de las cajas rusas): un módulo amplificándose repetidamente. Subyace aún, sin embargo, la idea del antropomorfismo en términos de orden posible.

Geometría y variantes
Los ejes y las grandes perspectivas son voluntades, mientras los quiebres suelen ser adaptaciones. La naturaleza y el cuerpo humano se adaptan a un gran rasgo, de forma secuencial, rítmica.
La geometría produce un orden, pero necesita gestos hacia el cuerpo humano. La naturaleza suele ser espontánea y salir de los ángulos rectos. Un parque está lleno de variantes, a las que ofrece la ciudad en torno suyo. Es similar a un cerro, o un borde costero: se abre la mirada a nuevos ángulos, vectores insospechados, y perspectivas. Se abre a nuevas actividades, posibilidades imaginativas, territorios de exploración.

Formas puras y su adaptabilidad
A partir de formas se construye, dentro de las cuales la modernidad vuelve al cuadrado, al círculo, a la pureza buscando una asociación íntima con la función, en continuidad, luego de un período de retículas, y gramática clásica.
Una forma puede estar provista de materia crítica, o ser espontánea, natural. Una forma puede ser agreste, ausente de habitabilidad: un risco, un gran cañón, un fiordo. El paisaje sorprende la vista, aún inexplorado por el resto del cuerpo.
Una forma necesita: proporción, utilidad, sustentación. Proporción: referencias internas que la hagan medible. Utilidad: que las formas sirvan para albergar actos. Sustentación: que lo construido se estructure en forma coherente.

El patrón generador:
Análisis de plantilla y desfase






En torno a arquitectura dinámica, estudio estructuras de rotación en altura. Hice un análisis en cartulina de la Torre Dinámica de Dubai (E.A.U.), de David Fisher, para comprender espacialmente la idea, y pensar variaciones. Cada nivel gira en torno a un eje central, generando un movimiento que va de lo aleatorio, a atractivas espirales.



La planta tiene resaltes a modo de aspa, que se manifiestan al moverse. Rotan, sin embargo, en su nivel: no suben ni bajan. Pienso si ésto es una limitante, y la espiral de alguna forma podría ser material o funcional, comunicando partes de los niveles (pienso en Saint 'Elia y sus ideas tridimensionales). Así evocar el tornillo y estrías móviles que giran en torno a un eje. Sería interesante un edificio que emergiera y se sumergiera, como iceberg, o como lo hacen los materiales de construcción. He visto trabajos e ideas con respecto al suelo, y algunas pertenecen a Calatrava.

De la utopía al prototipo sustentable

Pensando en la germinación, en movimientos naturales en el tiempo, y en lo visto en los pisos móviles de Dubai, se podrían desarrollar casas móviles en torno a un eje. Así una habitación pasaría de la introversión a la extroversión, y del sol a la sombra.


Si en el centro que se concibe como comedor, que es cuadrado, se incorpora un octógono, se obtendría movimiento, a través de posibles estaciones intermedias.


Estados intermedios.
Al igual que en el despliegue, así se pueden considerar estados intermedios de movimiento.


Racionalizando un poco más esta posible utopía, de edificios móviles, y pensando estados fijos, procuro congelar este despliegue, de forma de que con el movimiento se de lugar a un conjunto heterogéneo, donde los prototipos son estados intermedios de movimiento y giro.
El paisaje se vectorializa, con nuevas perspectivas. Cuando uno quiere girar, recurre a uno de los modelos. En las esquinas, se dispondrían referentes especiales, creándose un hilado, un género hecho de movimientos.



Un hilado, una fisonomía.

La vivienda unitaria la he ido desarrollando en:
Vivienda generada por tetraedros

Un tema que me atrae, en el último tiempo, es el de la ciudad tridimensional. El tema de las posibilidades de unir áreas verdes y transporte, y el extenso tema de Valparaíso, que trataré de abordar.