Vladimir Brontis: 3/26/23 - 4/2/23

Friday, March 31, 2023

Arquitectura, orientación y referencia

Situar es referir. Entender la ubicación de un punto permanente permite localizar, fijar en parámetros determinados. La referencia produce una orientación, de modo que un movimiento o viaje de un punto a otro sea más seguro.
En el cielo terrestre destaca una marca, una pintura derramada, un tatuaje. Un dibujo puntillista, o neoimpresionista, que es permanente. Los viajeros se ubican a través de figuras imaginarias, que son convenciones con las que se entienden las constelaciones. Parece un fundamento literario, o de arte, pero es un hecho científico. Arriba: mapamundi desde el polo norte, que podría ir girando, una de las tantas versiones de la Tierra. Abajo: versión propia de la cruz del sur, con un lenguaje de pernos.
https://www.adslzone.net/noticias/ciencia/constelaciones-seguidas-navegantes-antiguedad/
¿qué es esta américa retornada e invertida? 
  ¡es américa vista a partir de la tierra!
a partir de lo debajo    dicho de otro modo
de donde viene dante   y donde están los muertos

puede que sea el primer paso       en todo caso    es           
                                                         [paradójicamente
  la más profunda vista – antes y después de toda habitación

PAGINA 174, Amereida, 1967, varios autores

La navegación astronómica
Mi propósito en este posteo es acercarme a las ideas de la Escuela de Arquitectura de la UCV, para comprender sus posturas, respecto a la generación de proyectos, y el diseño. Y, en especial, abordar su cita permanente al viaje de Magallanes y Elcano (1519-1522), quienes conocían la navegación astronómica, la forma de orientación que enunciaba en la introducción. Estos días, he estado en el ajetreo de proyectos, tanto de desarrollo, como de concepción. Abajo: gimnasio para un colegio.
Me llama la atención la posibilidad de una expresión, vista principalmente en corte.
En alta mar, desde antiguo, los navegantes necesitaban conocer la dirección en la que se movían, para lo cual tenían como instrumento la brújula, y necesitaban también la latitud y longitud donde se encontraban. La latitud se podía obtener de forma bastante precisa, gracias al astrolabio y la ballestilla.
“Navegación astronómica”, o “navegación de altura”, es la que localiza la posición a través de la observación de los astros. El método más sencillo para ubicarse astronómicamente es el de tomar la altura, sobre el horizonte, del Sol en el momento de su paso por el meridiano del lugar, la latitud por su parte se obtiene a través de la siguiente suma algebraica: l = (90 – a) + (+- d). Luego, es igual a la distancia polar más la declinación con su signo, positivo si es norte, o negativo si es sur. La otra coordenada, la longitud, sin embargo, solo se podía obtener por estimación, vale decir considerando los rumbos y distancias recorridas.
El viaje de Magallanes y Elcano (arriba) fue la primera vuelta al mundo, y tuvo la peculiar característica de buscar en Sudamérica el paso marítimo que uniera el Atlántico y el Pacífico, para llegar a las Islas Molucas, la tierra de las especias. Por eso, es tan importante por estos lados, y se cita en el poema “Amereida”, de los profesores de arquitectura de la UCV.
https://es.wikipedia.org/wiki/Expedición_de_Magallanes-Elcano
La flota de Magallanes llega a América el 13 de diciembre de 1519, en Bahía Santa Lucía, actual Río de Janeiro, y comienza a bordearla. En determinado momento, descubre algo que parece ser un paso al mar del Sur (nombre con el que se conocía al océano Pacífico), y lo celebra, navegando hacia el interior, quince días, hasta darse cuenta de que aquello era el Río de la Plata, donde confluyen aguas dulces y saladas, entre los actuales Uruguay y Argentina. Luego de la decepción, van costeando el litoral a tierras inexploradas, llegando a la costa de lo que Magallanes llama “Patagonia”.
Arriba: Estrecho de Magallanes (mapa de Jodocus Hondius, de 1606). Nótese el gran tamaño que da a Tierra del Fuego, cuya costa sur no se conocía.

Magallanes dejaría finalmente su legado, descubriendo el paso entre los dos océanos, más allá de los errores y faltas de certeza de su época. Posterior a aquello, el largo viaje y la hambruna, en el recién nombrado Océano Pacífico. Su llegada a las islas Marianas, su muerte al intervenir en un conflicto local, en la batalla de Mactán, y la continuidad de Elcano, quien completa la travesía, atravesando el Océano Indico, y bordea África para regresar a España.

PÁGINA 144

si no fuese
por el capitán general
magallanes
nunca
habríamos navegado
  aquel estrecho
porque pensábamos
  y decíamos
que todo se nos cerraba
  alrededor
pero el capitán general
  que sabía tener
que seguir su derrota
  por un estrecho muy justo
según viera
  antes
en un mapa
  hecho
  por aquel
excelentísimo hombre
  martín de bohemia
  destacó dos naves
la san antonio y la concepción
  – que así se llamaban –
  para ver
  qué había en el fondo de la oquedad
Amereida, entrando desde la tierra
Se puede hablar de “Amereida” como el viaje hecho en 1965 por Alberto Cruz, Godofredo Iommi y otros poetas, desde Tierra del Fuego a Bolivia (sin llegar al destino programado), buscando el centro de América, y que tuvo como propósito fundar bajo un nuevo entendimiento, generando “un pueblo”, como lo hiciera Eneas, desde Grecia, para dar origen a una Nueva Troya, Roma, de acuerdo a Virgilio. Existe el antecedente previo de un gesto de constitución, y de inversión, en 1935, del artista uruguayo Joaquín Torres García, que es el dibujo de “América Invertida”, declarando: “nuestro norte es el sur”, así gira el mapa retomando protagonismo, recuperando la facultad de constituir. De este modo, la Osa Mayor, que no se ve en el Hemisferio Sur, es reemplazada por la Cruz del Sur (el punto de menor movimiento en el polo). La empresa de buscar esa guía, en una travesía, se volcaría en palabras a través de un poema con características épicas, más que líricas. E instrumentales, a modo de diario, registro.
https://es.wikipedia.org/wiki/América_invertida

En los dibujos del texto, Sudamérica es girada, incluso se invierte desde el “back”. El “back” y el “front”, como si se pensara desde una interfaz de Rhinoceros. El “top” y el “bottom”. La última vista es más radical aún. Es como la ve Dante. Como se ve “desde abajo”, entrando desde la tierra.
Links de interés:
https://wiki.ead.pucv.cl/Amereida
https://wiki.ead.pucv.cl/Diálogo_acerca_de_la_Cruz_del_Sur
Según Miguel Eyquem, “nuestros ojos de hoy deben ver las mismas estrellas que los antiguos por tanto tenemos igualmente el problema de ubicar. Es decir, trazar alguna estructura de referencia para nombrar con justeza cada estrella; aquellas a la vista” (…) “Así las estrellas rodeándonos en su asombrosa quietud. Esta actitud nos evitará que la inquietud nos invada a medida que nos elevamos hacia el centro de tal espectáculo. Cuando comencemos a descubrir ciertos ordenamientos mayores y entre ellos puntos cada vez más pequeños, más difíciles de encontrar. Finalmente se comienza a “ver” espacios dentro de espacios en profundidades crecientes, tal es la educación de nuestra vista”.

Amereida y Santa Cruz de la Sierra como capital poética
Que las personas en estas regiones no vean la Osa Mayor, el antiguo punto de referencia de la historia, sino la Cruz del Sur, es determinante para entender desde un punto de vista familiar, y no impuesto.
Por otra parte, Amereida busca este cruce de ejes, en Santa Cruz. Chile, en este orden, vincula el mar interior con los océanos y la Ciudad Abierta se emplaza, por eso, al borde, como remate. Santa Cruz se descubre como capital, mostrando al Pacífico el mar interior.
Sin embargo, no pudieron llegar a Santa Cruz, y solo llegan hasta Tarija y Villazón, lugares fronterizos entre Argentina y Bolivia, ya que el destino estaba bajo línea de fuego, entre el ejército y la guerrilla, liderada por el Che Guevara.
Amereida así no es una guerrilla, para continuar en la selva, en el viaje, sino un grupo de poetas y profesores. Por otra parte, lo que en principio era colaboración, por parte del gobierno boliviano, se transforma en bloqueo, en una ruta desde ya enrarecida.
Una interesante entrevista:
https://www.archdaily.cl/cl/806552/a-52-anos-de-amereida-es-una-intensa-relacion-entre-la-poesia-la-arquitectura-y-el-arte

Me gustaría dar un tiempo en este artículo a algo que estuve cerca de obviar: la condición de capital de Santa Cruz de la Sierra. En el giro, la constelación trazada da lugar a un quiasma, a un cruce donde, como coincidencia, se encuentra un homónimo: Santa Cruz. Vale decir, une la fundación de la ciudad (bautizada por Ñuflo de Chaves en 1561), con la marca moderna de las líneas de referencia e hitos tácitos, revalorizando el signo.
En poesía, la palabra produce realidad, como condición de origen y, por lo tanto, el nombre es inicio, entrada a un mundo. El valor de la poesía es descubrir, dar poder constituyente: reafirma un pensar para vivir lo americano de modo latino, conforme a la coincidencia de signo y realidad, bajo lo tangible. No es posible vivir sin signos y no es posible dar signo sin asumir. Es el descubrimiento de una toponimia.
Un interesante link: Carta abierta a los poetas de Santa Cruz
http://letras.mysite.com/fvdw080222.html

Amereida así es el intento de dar lugar a una poética fundadora en América.
Llama la atención que Amereida no “regrese” a Santa Cruz, con posterioridad, por la sencilla razón de que ya no se puede. La poética solo se da una vez, de una forma única. Como insinúa el mismo Marx. No se pueden repetir las cosas. Si se hace una cita, el resultado es "otra" cosa, tal vez incluso más grande, cuando incorpora con fuerza "lo nuevo", por eso cabe mantener optimismo.
Contrapuntos: La travesía de la UCV y la ruta del Che, la Ciudad Abierta y el centro de detención
Es inevitable, y a mi modo de ver no una decepción o desventaja, o contradicción vital, abordar los contrapuntos de la poética de la UCV con la realidad política. Tiene que ver con lo enunciado en el artículo anterior, sobre el expresionismo: la voluntad es lo que se aplica sobre una existencia previa, sea infausta, o sea propicia. Desventajosa o conveniente. Y nosotros seguimos aplicando lenguaje, porque somos personas, no solo producto de consecuencias, de acciones y reacciones.

Amereida se publica en dos partes, la primera en 1967 y la segunda tras veinte años. La segunda edición recoge la bitácora de la travesía, donde como se comentó, la situación política obstruye la llegada a destino. En 1971, como consecuencia de la Reforma Agraria, la Escuela de Valparaíso adquiere terrenos en Ritoque, más bien de dunas, y en estos construye la Ciudad Abierta, que incorpora sus ritos, y lenguaje formal. Da lugar a una escuela que procura aunar poesía y arquitectura, y donde los estudiantes participan de actos colectivos como introducción al diseño y construcción. Su filosofía es que la arquitectura debe ser un evento colaborativo, y con sentido, más allá de la práctica convencional. El proceso pedagógico de la Escuela de Valparaíso, desde 1952, es un contexto determinante, en lo que será esta propuesta de vida, trabajo y estudio. Amereida surge luego de la relación entre palabra y acción, y de personajes como Godofredo Iommi, uno de los fundadores. Como proyecto, es interrogante más que respuesta, y como tal, su aporte viene de proponer lo desconocido y nuevo, para vitalizar el oficio. Se trata entonces de teoría del arte, más que de método. Como propuesta libre, cumple su función, y no sería justo ponerla contra la espada y la pared de una actitud política, si bien alguien podría criticarla de cierta "virtualidad". Sin embargo, los proyectos son imprescindibles como articuladores de intenciones.

La línea de tren, que corre paralela a la playa, conecta al norte con otro asentamiento de principios de los setenta: el centro de detención, establecido por el régimen de Pinochet para presos políticos, de 1973 a 1975, actualmente demolido.
Tres años después de la fundación de la Ciudad Abierta, la dictadura de Pinochet establece un centro de detención, a solo cinco kilómetros al norte de la escuela. Los prisioneros de dicho centro, entre los que se incluían artistas, encarcelados por el contenido político de sus obras, también realizaban representaciones teatrales al interior del recinto.
https://memoriaviva.com/nuevaweb/centros-de-detencion/v-region/ritoque-comuna-de-quintero/

El Campo de Concentración de Ritoque era inicialmente un complejo de veraneo, utilizado desde junio de 1974 hasta 1975 como campo de concentración de la dictadura. Los militares cerraron el complejo con rejas de madera y alambres de púa, para llevar a cabo esos fines. Arriba: fotografía de 1985, abajo: fotografía actual.
La Unidad Popular había construido Ritoque y Melinka como balnearios para obreros y familias de escasos recursos, y pertenecían a la Central Única de Trabajadores (CUT). Entre los presos de Ritoque había miembros de gobierno, previamente detenidos en Isla Dawson, y trasladados al ex balneario, en junio de 1974. En octubre de ese mismo año, más presos fueron transferidos, desde Chacabuco y Tres Álamos.
El campo pertenecía a la jurisdicción de la Base Aérea de Quintero, a pocos kilómetros de distancia, pero la guardia rotaba entre personal de FACH y Carabineros. La mayoría de los presos así venía de una gran variedad de centros de detención, donde ya habían sido sometidos a interrogatorios y torturas, principalmente por la DINA, por personal de la Academia de Guerra Aérea (AGA), y el Servicio de Inteligencia Naval (SIN).

Como reflexión, hay un paralelismo entre ambos asentamientos, situados en el mismo sector, y en años similares. En el centro de detención, todo acto tuvo intención política, mientras la escuela se distanció en forma expresa del mundo activista, de modo que actividades y eventos tenían motivaciones muy distintas. Así el distanciamiento de la UCV marcó un confinamiento voluntario, que se entiende en el contexto de crisis y contrarreforma que marcó la dictadura de Pinochet (1973-1990), luego de la breve presidencia de Allende (1970-1973).
La UCV sigue un proceso emancipatorio desde 1952, y la Unidad Popular es continuadora y sigue el espíritu del gobierno de Pedro Aguirre Cerda, proceso que es interrumpido en 1973.
Es claro finalmente que la experiencia de supervivencia se confronta a otra que es de enseñanza. Como expresaba, la virtualidad, frente al hecho mismo de búsqueda de cambio social. La precariedad de nuestros países nos hace confrontar prontamente así a los hechos mismos. La política de izquierda, como opinión personal, bien entendida, y asumida, es buscar el hecho mismo, y es aplicación de lo nuevo.

Link: “Prisioneros de Ritoque: La Ciudad Abierta y el centro de detención”
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962016000100009#O02
http://mediorural.cl/amereida-libertad-sin-opcion/
La ruta del Che, pensando en el otro contrapunto con la travesía, refiere el camino seguido por los hombres de Ernesto Guevara, en Ñancahuazú, Bolivia, durante 1966 y 1967, que termina con su muerte en La Higuera, el 9 de octubre de 1967, y su entierro clandestino en Valle Grande. En 1997, un equipo de científicos encuentra en el sector siete cuerpos enterrados, entre los cuales, según peritajes, se encuentra el de Guevara, los que luego fueron expatriados a Cuba, y sepultados en Santa Clara. Actualmente, la zona en Bolivia es un frecuentado circuito, donde se le recuerda. La ruta del Che así también es fundacional y revolucionaria. Es real, los fusiles, los combates son reales, y "a muerte", como decía Guevara. Es de todas formas un admirable compromiso y valentía, confrontado a este tiempo.
Lugar de contrapuntos, Latinoamérica. Lugar de desigualdades.

“Domingo 12 de Septiembre.
Asistimos por la mañana, mientras reparan el auto, a una procesión religiosa de los indígenas frente a la iglesia catedral. A medio día preparamos el acto. Este tiene lugar en el Club. Asisten profesores y señoras. Al promediar el mismo entra un grupo ciertamente hostil que se enerva un tanto cuando oye hablar del sentido de nuestro viaje por la necesidad de un lenguaje propio, para que pueda existir sin referencias. Al finalizar el acto casi se produce la agresión pero la reacción del Rector y los profesores lo impide.

Lunes 13 de Septiembre.
La travesía de “Amereida” ha terminado. Ahora viajamos pero no en travesía. Alrededor de las tres de la tarde y no habiéndonos detenido en ninguna parte del altiplano llegamos a Villazón, puesto fronterizo boliviano. Allí nos espera el Cónsul Argentino del lugar, avisado por el de Tarija, y con él cruzamos la frontera.
Recuperamos en la noche la camioneta. Nos despedimos de las autoridades universitarias.”
Amereida, Bitácora de la Travesía, Escuela de Arquitectura UCV
La cruz del sur se puede ver y es cotidiana.
Buscar figuras en el firmamento se parece a esos ingenios como “busque el número 599” o el “gato sin cola”. O “¿ve 12 caras en estas ramas?”. Pero es acostumbrar la vista. “Busque la cruz del sur”, en este caso.
La imagen superior, de acuerdo al link que se puede visitar, fue tomada la madrugada del sábado, 4 de marzo de 2017, desde San Felipe, Chile. En la zona inferior, cerca del borde, se pueden ver las 4 principales estrellas que conforman la constelación: Acrux, Becrux, Gacrux y Delta Crucis. Ginan, más pequeña, y levemente descentrada hacia el cuadrante “derecha/debajo”, completa la figura.
https://www.eluniversohoy.net/la-constelacion-cruz-del-sur-desde-san-felipe-chile/
Arriba: constelaciones del Hemisferio Sur, imaginando un lenguaje de pernos, hacia una “estética de remaches”, pensando en una obra de madera.
https://www.aristasur.com/contenido/como-orientarse-con-la-estrella-cruz-del-sur

Para localizar la cruz del sur, o “Crux”, basta con mirar al cielo y buscar dicha constelación, compuesta por 4 estrellas en forma de rombo, cometa, o cruz. Esta constelación es tan notoria que se replica en banderas de países como Nueva Zelanda y Australia, y en la región de Magallanes, Chile, o en Tierra del Fuego, Argentina, de modo que no es difícil de encontrar. Una vez localizada, basta con alargar el travesaño vertical (el mayor) de la cruz 4,5 veces. El punto imaginario que señale, indica dónde se encuentra el sur. A partir de ahí, determinar los puntos cardinales no supone mayor dificultad.

Arquitectura y constelaciones. Próxima instalación
Llegué a este tema pensando en el tema de la orientación, y los puntos cardinales en arquitectura, conectándolo a la Escuela de Arquitectura de la UCV, y su cita al viaje de Magallanes. Me queda como conclusión la “familiaridad” de la Cruz del Sur, que hace que el fundamento de la UCV no sea raro o exótico, sino por el contrario, asimilable. Me parece importante preguntarse “qué soy yo”, en todo esto. Preocupación por el diseño, y a la vez por lo social. Y pensar siempre a donde va la verdadera excelencia, el avance, el compromiso. Expongo mi versión, con contenido necesariamente más político, y simple, como ya lo insinué cuando estudiante. Avanzar un poco, a través de mis rudimentos. Rudimentos que espero “se disculpen”, a través de la misma dificultad.
El libro que me regaló el director al titularme, “Los Hechos de la Arquitectura”, es un recuerdo que me hace valorizar aquello. Procuraré avanzar hacia una nueva obra plástica, una nueva poesía (escrita) y la concreción de mis obras de arquitectura: actualización.
Arriba: referencia de uniones en vigas de madera laminada. Abajo: maqueta de propuesta propia de gimnasio.
CURIOSIDAD

  para ver
  qué había 

la curiosidad como la flecha
de un acto de fe

  para ver
  qué había 


PUNTO DE VISTA

No estamos viendo
Ni al revés ni “correcto”
Estamos viendo suspendidos

Cuál es la cruz del sur
Cuál es la Eneida
Mis conceptos de belleza y fealdad
Se disuelven en un sueño olor a cera
En la caída irremontable  
De los territorios perdidos

Ver a través de lentes opuestos
Para observar el infinito invertido
Más allá de la estratósfera

Amereida desde el polo magnético 
Mira Sudamérica al revés
Entre una travesía y otra
A lo mejor seremos “otros”
No lo había pensado desde atrás
Desde mi telescopio peculiar
De la lente en permanente vigilia                

Lo veía tan claro. No me gustó 
esa duda relativa, inasible
Todo eran los setenta y sus sueños
De certeza y seguridad
A lo mejor yo era el “otro”
A lo mejor todo esto eran 
Minutos para un punto de vista

El punto de vista de la UCV
En el tiempo que llegué
No se sabía qué pensar
Si Ritoque era ciudad abierta
O campo de concentración
Partiendo si era invitado
O advenedizo
O si esa fe convergía 
Los planes del Che
con la gran travesía, aunados
en una sola percepción 
del espacio tiempo
Pero este es mi punto
Que aferro y digo a por ello, a
Mis esperanzas
Mi sueño, mi punto de vista

Febrero de 2023

RITOQUE Y RITOQUE

Las dos se escriben igual pero son distintas
Ciudades en la memoria
Caes en una o entras en otra
En un país que sigue siendo fragmentario
Cuál es el verdadero que me equivoco
De país y de poesía
Variando de acuerdo al público

1967

Trizadura del sueño
¿Qué sueño
Se entrecruza 
En el espejo quebrado
Inconcluso quedará sin revelar
Procurar intentar continuar
Discontinuidades   
Procuro unir
¿Qué 

Marzo de 2023