El detalle en arquitectura


Uno, asimismo, a veces va a una obra de arquitectura por la manera de disponer las lamas en una protección, y recuerda el partido general sólo en forma aproximada.
Así también, en las obras pueden apreciarse capas superpuestas. La capa principal, y la capa superpuesta, o subyacente, en composiciones clásicas, por ejemplo, donde la segunda enriquece la apreciación. Beethoven (en la Sonata Nº14, por ejemplo) crea un ambiente donde el sonido de preguntas y respuestas entre las dos manos se entrecruzan, destacándose el trabajo de la mano derecha en el primer movimiento. Una composición superior no es una rígida simetría: las capas se entrelazan. El tema no se agota, y se demuestra por lo bien logrado o vívido del detalle.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sonata_para_piano_n.%C2%BA_14_%28Beethoven%29
Muebles que estudian el equilibrio.
Vuelvo a ideas de sustentación y balance, que se han procurado expresar últimamente. Me ha llamado la atención el blog de LIFT Architects, con variadas propuestas, algunas inspiradoras. En tanto experimentación, se extraña a veces más cercanía a los materiales, pero las imágenes tridimensionales son muy buenas.


http://www.liftarchitects.com/display/ShowJournal?moduleId=1119495&categoryId=95359
http://www.liftarchitects.com/journal/2007/7/30/cantilever-bookshelf.html
Pienso en la utilidad en cuanto a cantidad de libros, y en el efecto catapulta que produce, pero que en eso se juega en parte la innovación.



Levantando y equilibrando prototipos: balance y sustentación helicoidal

... Lograr el efecto de ver aparecer libros en medio de un parque, en el reticulado de sombras de las ramas...
La estructura generadora viene de una tensegridad. Una generación de dos puntales tensos, girados, transformada en pliegue. La suspensión a la vez viene de un fuerte esfuerzo de torsión.


Se procura que sea como un gran desplegar, que recuerde la figura del barco de papel (el triángulo a lo lejos), o el remolino (de frente), posibilitando a la vez estados intermedios de movimiento.





Aspecto frontal familiar al remolino, y tensión en el fuelle, que mantiene suspensión y verticalidad.


Interesado por el tema de esfuerzos previos, para producir equilibrio y resistencia, me pregunto la relación con sistemas de pretensado, y postensado, que aumentan la resistencia ante los esfuerzos contrarios (como el ejemplo de las torres Kio, visto anteriormente).
Viendo este tipo de estructuras y su sustentación, en estos días busco agrupar los prototipos creados, confrontándolos en una visión continua. Pienso también si de un elemento funcional, como mobiliarios para una exposición o muestra, se pueden desprender ideas que puedan aplicarse en distintas escalas. Asimismo, me ha interesado el tema expuesto inicialmente, al ver proyectos basados en situaciones puntuales, y otros en líneas más generales.