Vladimir Brontis

Monday, August 04, 2025

Capilaridad

La capilaridad es un fenómeno que se produce en diversos cuerpos y materiales, entre ellos el papel y el hormigón. En los suelos, es crucial, para la absorción de agua por las raíces de las plantas, y transporte de humedad.
En el papel, las fibras operan como pequeños capilares, permitiendo que el agua se desplace por su estructura. En las acuarelas, lleva los pigmentos, acción que produce efectos intencionados, como combinación de colores, difuminado de contornos y texturas.
El término “capilar” puede entenderse como tubo o conducto: muy estrecho, como cabello. Desplazamiento que se manifiesta tanto en organismos vivos, como en objetos inertes.
En los primeros, cada uno de los vasos (conductos) muy finos, enlazan las circulaciones arterial y venosa, formando redes. Así las venas, a medida que se acercan a los órganos y tejidos, se dividen en vasos más pequeños llamados vénulas. Las vénulas, a su vez, se conectan con capilares, que son vasos sanguíneos extremadamente delgados donde se produce el intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos metabólicos entre la sangre y las células.
Es posible la asociación con los tipos de vialidad, en las ciudades: vía expresa, troncal, colectora, de servicio, y local, permite comprender el orden urbano. Algo que Le Corbusier procura llevar a efecto en la ciudad de Chandigarh, por ejemplo, haciendo una asociación explícita con el cuerpo humano. Arriba: Perspectiva de Chandigarh (Le Corbusier, 1951-1965), croquis propio en papel fabriano, donde la “cabeza” está en el Complejo del Capitolio (volumen con la cubierta arqueada, atrás). Llama la atención el uso de rojo ladrillo y verde bosque (colores terrosos), en este caso en el pasillo corredor de las viviendas, que se ve en el croquis, sobre el aparcamiento, y tras los óvalos de la fachada.
De esta forma, la capilaridad en el papel absorbente, especial para pintar acuarela, es la capacidad para asimilar y distribuir agua y tintura, lo que permite diversos efectos y texturas. Pensé en la idea de empape, que hace exudar la tinta del cauce, la imagen de algo que desborda, a punto de “abombarse”, de humedad. Algo que se controla y a la vez no se controla.
En el caso de ladrillos, y hormigón, materiales de construcción, tiene efectos negativos. En agricultura, sin embargo, es un importante recurso, que posibilita optimizar la producción de alimentos, incluso en terrenos difíciles, por su clima.
Arriba: Cooperativa Eléctrica de Chillán, de Juan Borchers, Jesús Bermejo, e Isidro Suárez (1962), acuarela y tinta china sobre papel fabriano, procurando incorporar mucha humedad, que provoque que los colores no sean uniformes.
Irrigación: el agua del desierto, y riego por capilaridad
Cómo llevar el agua al desierto, es una imagen que me apareció en la mente, y pensé que es un tema algo más poético, aparte de su sentido productivo. Como la escena del filmbook, de Duna I, que describe la vegetación de Arrakis, y termina diciendo “y se aferran a la vida”. Aferrarse a la vida es asimilar.
“En una noche del Islam que se llama la Noche de las Noches se abren de par en par las secretas puertas del cielo y es más dulce el agua en los cántaros”, como escribía Borges. Es la parte de "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", donde descubre algo, o siente una revelación, más bien intelectual, pero la primera imagen recuerda la experiencia del agua en un lugar inhóspito: el agua más dulce puede interpretarse como la gracia para los que están en privación, o como encontrar consuelo y belleza en lugares inesperados.
El sistema de riego por goteo, en agricultura, es conocido por su eficiencia, y ha transformado el cultivo en zonas áridas y semiáridas. Es posible así optimizar la producción en cosechas, y economizar, gracias a tecnologías que permiten destilación regulada. De hecho, existen dispositivos, que se venden en el comercio, para su aplicación en forma casera. En la cotidianeidad así existen diversos sistemas (arriba), donde se pueden usar botellas plásticas, que se pueden encontrar en internet, de modo que cuando se sale de viaje, por ejemplo, se puede dejar regando por goteo una planta. https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/09/13/como-construir-7-diferentes-sistemas-de-riego-por-goteo/
En la capilaridad de la pintura, el color disuelve el trazo. La materia deriva, se “rebela” de la línea, y a la vez ofrece riqueza, ocupando espacios intermedios. A mayor escala, tal vez así también puede entenderse la arquitectura. Como un sistema circulatorio, un sistema vehicular, que en el crecimiento y expansión busca cauces.
Todo ese reflote marca una pequeña deriva, dirigida, que me ha interesado. Admiro a esa gente que pinta acuarelas por trazos, sin definir primero la perspectiva. Como arquitecto pienso que tal vez uno la dirige demasiado, aunque uno ve la pintura de Le Corbusier y está muy dirigida al concepto, casi como grafismo. A abstraer espacios. Tanto así que en cuanto aplicación de colores, y contornos, parece impresora desfasada, en forma deliberada. Línea, abstracción, planos, y el bloque de pintura, independiente. Le Corbusier experimentó con técnicas muy variadas, favoreciendo el trazo regulador. En cambio, la acuarela, y la pintura en sí misma, con humedad, traen una línea pilosa, que se bifurca en múltiples brazos.

La ciudad como cuerpo humano: Chandigarh
El Capitolio representaba la cabeza, el centro de la ciudad el corazón, los espacios verdes los pulmones, y las instituciones educativas las extremidades, según el mismo fundamento de Le Corbusier para su diseño de Chandigarh.
Chandigarh, la ciudad que se le encarga a Le Corbusier desde cero, es una posibilidad de ciudad utópica. Por tanto, admite todos los elementos de creatividad que se puedan aportar. Y el trazo libre, la pintura, es uno. Pertinente así es hacer mención de su pintura. Curvas que aparecen en sus cuadros aparecen después en su arquitectura. Son trazos similares. Óvalos cercanos al rectángulo. Un tipo de curva peculiar, con un empalme de radio abierto, cercano al ángulo recto.
La fotografía, arriba, muestra a Le Corbusier con uno de sus tapices, representaciones tejidas de sus pinturas, realizadas en técnicas mixtas, desde lápices a óleos. Llama la atención que son los mismos tonos de su arquitectura. Comienza a elaborar su colección a finales de la década de 1940, siendo exhibidos en la Galería Almine Rech de Nueva York, en una muestra titulada "Nomadic Murals". Fueron llamados "nómadas", por su capacidad de ser trasladados y adaptados. Le Corbusier pensaba que aportaban calidez a los interiores, según el historiador de arquitectura Jean-Louis Cohen. Los modelos a su vez son producidos por el artista Pierre Baudouin, quien convierte los cuadros en tapices. En ellos se muestra muy fuerte la línea, siendo interesante su desfase con el color.
Arriba: croquis de Chandigarh lineal, sin expresión de color ni claroscuro. La imagen muestra el Palacio de la Asamblea en Chandigarh, India, al fondo, tras un sector de vivienda y estacionamientos, socavado. Este edificio, con su curva característica,  alberga la Asamblea Legislativa de Punjab y la Asamblea Legislativa de Haryana. Forma parte del Complejo del Capitolio, que también incluye la Secretaría y el Tribunal Superior. Este tipo, o forma de curva, se repite en la palma de su mano abierta. En su pintura, por su parte, ya aparecen implícitas formas de sus proyectos, más orgánicas que el ángulo recto.
La mano abierta (Le Corbusier)

La mano abierta

Abierta para recibir
Abierta también para que todos
vengan y tomen
las aguas fluyan
el sol ilumine
las complejidades entramaron
su estructura
los fluidos están en todas partes
Las herramientas en la mano
las caricias de esa mano
uno prueba la vida
amasando con las manos
la vista reside en el tacto

a manos llenas he recibido
a manos llenas doy

Más allá de críticas, y elogios, al igual que Brasilia, es una experiencia concreta de ciudad moderna desde el origen, que representa una evolución, en términos más humanistas, desde el Plan Voisin, propuesto sobre París, en 1925. Sus versos, arriba, sin ser acabados, son bellos en cuanto a la búsqueda de universalidad. Me parece correcto lo que busca.

Plasmar un discurso: Edificio Copelec, 1960-1962 (Juan Borchers, Jesús Bermejo, Isidro Suárez)
Tras el terremoto de Chillán, en el que quedó destruido (1939), comenzó una etapa de reconstrucción con énfasis en la modernidad. El edificio de la Cooperativa Eléctrica de Chillán (Copelec) es uno de los más significativos de ese periodo, diseñado por Juan Borchers, Jesús Bermejo e Isidro Suárez. Es uno de los pocos construidos por Borchers (1910-1975) siendo, junto con la Casa Meneses, su obra más representativa, dentro de un trabajo principalmente teórico.
Llego, como otros que buscan su obra, primero a través de investigar sus curvas, que me llaman la atención, parecidas a las de Le Corbusier.
Dentro de un rectángulo principal, de 21 por 12,6 metros y altura de 10,5 metros, resulta atractivo el pasadizo de acceso lateral, como umbral abierto en el lleno, que permite apreciar la profundidad, al verse luz al fondo. Es así: el proyecto está lleno de referencias, de medidas y proporciones implícitas. Al dibujarlo (arriba), en primera instancia da la impresión de que le quedan “cosas corridas”, pero a la vez es interesante y complejo. Es una obra fluida, que se recorre como discurso, generando un total coherente, y que responde a modulaciones. Acercarse entre escalas es notable: donde hay rectángulos hay una proporción hecha de cuadrados, y donde hay cuadrados hay rombos.
https://www.archdaily.cl/cl/765679/ad-classics-edificio-copelec-juan-borchers-jesus-bermejo-and-isidro-suarez
Es de recomendable lectura un artículo, en Archdaily, que critica la obra objetivamente, y que parece referir cierta ambigüedad compositiva. Pero reconoce a la vez su nivel teórico. También habla de ciertos desfases, que se detectan, por ejemplo en uno de los característicos pilares de doble cono, parece estar “demasiado próximo al muro”, pero concluyendo al final que “parece deberse a un anhelo expresivo y compositivo”.
https://www.archdaily.pe/pe/900833/la-arquitectura-de-la-copelec-hito-y-mito

Es claro que sugiere el Capitolio de Chandigarh, pero también la Villa Shodhan, procurando dar proporción desde la escala mayor al detalle. Confluyen a su vez elementos de distinta naturaleza. Creo que dice muchas cosas. Tal vez dice demasiado. Uno puede decir tres cosas, y decirlo todo. Uno a veces borra un artículo completo, y lo cambia por una sola cosa que le llamó la atención. Pero en el nuevo está todo, o eso piensa uno. Resulta, de todas formas, en su riqueza expresiva, y personalidad, una obra inagotable, e inspiradora. Otro artículo destacable está abajo, en el link, una descripción misteriosa (tal vez demasiado), de la casa Meneses, algo que por el momento aún pienso que debo hacer pasar por el cedazo de la lectura, y el estudio. https://issuu.com/fundaciondelaatlantidaargentina/docs
Se ha transformado, asimismo, en un vigente lugar de visita, y aprendizaje. Si bien urbanamente sigue estando un tanto aislado, hay personas que viajan a la ciudad para conocerlo. Arriba: planta de acceso del edificio Copelec. Abajo: planta de la casa Meneses.

La arquitectura de Neruda

Me gustaría terminar con un tema que se toca poco: la arquitectura de Neruda. Sus casas, como La Chascona, Isla Negra y La Sebastiana, no solo son residencias, sino también extensiones de su poesía, reflejando su visión del mundo y su conexión con el paisaje. Al contrario de Borchers, Neruda no va a hablar de rigurosas modulaciones, sino de una atmósfera. Acuden a sus recintos el decorativismo de los mascarones, su gusto por el coleccionismo. En vez de pormenorizadas medidas y proporciones, aparecen elementos que aportan dosis de vaguedad y misterio. Algo más para sentir que para apreciar visualmente, como sí se aprecian los módulos en Le Corbusier y Juan Borchers. Su mundo interior, sin embargo, también entra a la competitividad, algo inflexible, de la plástica de los arquitectos. Siendo que tal vez el tema es otro, y tiene que ver con el gesto, con la visión. Luego uno piensa hasta qué punto la visión de Neruda es arquitectura, o hasta qué punto las gráficas de Le Corbusier son pintura, o hasta qué punto la pintura de Matta es arquitectura. Pero la entrada a otras disciplinas ayuda a crear sociedad, a comunicarse.
Arriba: propuesta de los arquitectos Raúl Bulnes, Carlos Martner y Virginia Plubins, para Cantalao, el proyecto de arquitectura inacabado de Neruda, que trataba de residencias para artistas. Destaca en los trazos de acuarela la curva, contenedora, algo asimétrica. Es interesante la torre de la biblioteca (atrás, al medio), sobre todo vista desde el acantilado, porque tal vez lo que le ha quedado al público es la vista desde esa especie de herradura, algo plana, casi de un solo nivel. Desde el mar, sin embargo, es más interesante plásticamente, por abrirse en más niveles, entendiéndose como gesto tridimensional, y contextual.
Los proyectos no construidos en Cantalao son todo un tema, que da para un solo artículo. Un interesante link, que aborda primero el del arquitecto Sergio Soza, quien primero entabló comunicación con Neruda, y que tenía forma de caracol, y luego el de la curva, que casi se construye antes de 1973. Abajo: vista de la torre desde el acantilado, del último proyecto. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/colecciones/BND/00/RC
Con respecto a utopía y concreción, pienso en el arquitecto teórico Bruno Taut: qué es lo que quiere decir su ciudad de cristal, por ejemplo, apenas formalizada ("Arquitectura Alpina"). He estado viendo ejercicios modernos, para arquitecturizar esa vectorialización, que es apenas un esbozo, de lo primero que se le ocurrió, ingente en el garabato, la vaguedad. El director de mi escuela decía que no le gustaba tanto Barcelona porque “está todo diseñado”. Hasta dónde podemos llegar con eso, diseñar hasta el pestillo, siendo que es tan interesante y desafiante lo naciente. Por qué le dedica su obra al Kaiser, siendo que es tan vanguardista, socialista, como un símbolo de paz. Es un tiempo de apertura social, y es más importante aquel aspecto. Es un advenimiento, más que un entrar en pormenores, algo revolucionario, a lo que se le pide expresión, como expresión debieran buscar los jóvenes en este tiempo. Interesante tema: hasta dónde llegamos los arquitectos, con el diseño. En Chile en el tiempo de Neruda lo que se vivía era un proceso social. Cantalao en todas sus versiones es principalmente un gesto. Poético como sueño inconcluso. Un partido general que no llegó a construcción, pero es un tipo de fuerza, que a veces viene por los caminos, viene por los surcos.

Entrada a la madera

Con mi razón apenas, con mis dedos,
con lentas aguas lentas inundadas,
caigo al imperio de los nomeolvides,
a una tenaz atmósfera de luto,
a una olvidada sala decaída,
a un racimo de tréboles amargos.

Caigo en la sombra, en medio
de destruidas cosas,
y miro arañas, y apaciento bosques
de secretas maderas inconclusas,
y ando entre húmedas fibras arrancadas
al vivo ser de substancia y silencio.

Dulce materia, oh rosa de alas secas,
en mi hundimiento tus pétalos
subo con pies pesados de roja fatiga,
y en tu catedral dura me arrodillo
golpeándome los labios con un ángel.

Es que soy yo ante tu color de mundo,
ante tus pálidas espadas muertas,
ante tus corazones reunidos,
ante tu silenciosa multitud.

Soy yo ante tu ola de olores muriendo,
envueltos en otoño y resistencia:
soy yo emprendiendo un viaje funerario
entre sus cicatrices amarillas:

soy yo con mis lamentos sin origen,
sin alimentos, desvelado, solo,
entrando oscurecidos corredores,
llegando a tu materia misteriosa.

Veo moverse tus corrientes secas,
veo crecer manos interrumpidas,
oigo tus vegetales oceánicos
crujir de noche y furia sacudidos,
y siento morir hojas hacia adentro,
incorporando materiales verdes
a tu inmovilidad desamparada.

Poros, vetas, círculos de dulzura,
peso, temperatura silenciosa,
flechas pegadas a tu alma caída,
seres dormidos en tu boca espesa,
polvo de dulce pulpa consumida,
ceniza llena de apagadas almas,
venid a mí, a mi sueño sin medida,
caed en mi alcoba en que la noche cae
y cae sin cesar como agua rota,
y a vuestra vida, a vuestra muerte asidme,
a vuestros materiales sometidos,
a vuestras muertas palomas neutrales,
y hagamos fuego, y silencio, y sonido,
y ardamos, y callemos, y campanas.

Conclusiones
A través de tres ejemplos: Le Corbusier, Juan Borchers y Neruda, procuré en este texto abordar el tema de la capilaridad, como imagen o pretexto de fluidez, de fuerza en movimiento. Desde la pintura y el color, el discurso, y finalmente la atmósfera. Y a mayor escala es un movimiento de ciclos: las estaciones, como la primavera, son movimientos invisibles, pero con acciones muy concretas. Asimismo, somos parte de un ciclo, material. Tarde o temprano todos vamos a entrar a la madera.
En otras noticias, mientras termino de elaborar un diseño que me ha tenido ocupado, hace poco obtuve el Permiso de Edificación de un proyecto. Así que, aparte de alegre por aquello, después del largo tiempo de trámites, y proyectos derivados, imagino que estaré ocupado, y entretenido, en su construcción.

Wednesday, June 18, 2025

Claroscuro, contraste y expresión de profundidad

“Tú no diferenciarías un claroscuro de tripas de pollo”
M. Gustave (Gran Hotel Budapest)

Autocad tiene un comando que es poner detrás y poner delante. Al poner detrás el achurado de un dibujo, un hatch, da la impresión de que se generara una transparencia, y las letras y líneas se ven mucho mejor. El acrílico aguado, en pintura, es así: deja ver lo que está detrás. Así también la témpera, o gouache, tampoco es completamente opaca, a pesar de que se la conoce por esa característica: si se aplica diluida, deja ver el color previo.
Y, volviendo a Autocad, la transparencia del achurado, de hecho, también se puede cambiar, y reflejar en planos impresos, en las opciones donde dice “trazar transparencia”.
Al pintar los tonos negros, en un croquis, lo que aparece más oscuro, se entiende mucho más que en el boceto esquemático, lineal. Lo oscurecido se hunde, apareciendo la volumetría. Arriba: croquis propio de la casa en el Lago Pirihueico (2003), del arquitecto Alejandro Aravena, con sombras en tinta china.
Peso y profundidad
El peso de un cuadro, los elementos que parecen cercanos, y los lejanos, está dado por los colores, y también por el grado de oscuridad o luz. Los colores cálidos: rojo, naranja, amarillo, tienen una longitud de onda más corta, que los hace más perceptibles al ojo humano, saltando a la vista. Así parecen cerca, en cambio los colores fríos (azul, verde, morado) dan la impresión de estar lejos.
Su empleo estratégico así puede favorecer percepciones que corrijan leves defectos. Por ejemplo, pintar muros oscuros, en un cuarto grande, puede hacer que parezca más pequeño, mientras que los claros pueden hacer que parezca más grande.
Claroscuro
El claroscuro en arte es la técnica que emplea fuertes contrastes de luz y sombra, generando un efecto dramático y tridimensional, siendo utilizada en varias disciplinas, como pintura, dibujo, fotografía y cine. Arriba, primera imagen: “San Sebastián atendido por Santa Irene”, pintura con marcado contraste (1649), de Georges de La Tour. Segunda imagen: “La negación de San Pedro”, cuadro del pintor Caravaggio, exponente de la técnica del chiaroscuro (1610).
El término “chiaroscuro”, en italiano, fue establecido en el siglo XV, cuando Cennino Cennini, uno de los primeros tratadistas de arte, describe la técnica de gradaciones de tonos para generar efecto de relieve. Esto, sin embargo, ya era conocido desde el siglo XIII, para optimizar el método medieval, que era más geométrico y simbólico.
El claroscuro alcanzaría madurez en el Barroco, en especial con Caravaggio (1571-1610), que daría lugar al estilo llamado tenebrismo.

El tenebrismo es una forma más intensa aún de claroscuro, con contrastes extremos, que producen un efecto dramático y misterioso. En el tenebrismo, la mayoría de la obra permanece oscura, con un foco que ilumina un sector. Esto, crea un efecto casi teatral, que resalta elementos clave y oculta el resto de los detalles.
Gerard van Honthorst (1592-1656), también conocido como Gerardo Della Notte, fue un pintor caravaggista, neerlandés, del siglo XVII, que se caracterizó por el uso intenso del contraste, a través del tenebrismo, que prácticamente semeja la luz de velas, o de una linterna actual, con personajes que quedan totalmente en penumbra. Arriba: "La negación de San Pedro", en su propia versión (1612-20).
Arriba y abajo: Casa de Alejandro Aravena en Lago Pirihueico, diferencia entre boceto lineal, y expresión de profundidad (dibujos propios).
Color de sombra: casa Pirihueico, Alejandro Aravena
En torno a la aplicación del claroscuro en arquitectura, resulta interesante la llamada casa Pirihueico (2003), proyecto de Alejandro Aravena, en la Provincia de Valdivia, XIV Región, sur de Chile. Se le encarga una casa de veraneo, emplazada en un terreno volcánico, con fuertes precipitaciones, nieve, y viento, desde norte y oriente, vistas hacia el lago (norte), y hacia el parque (sur). Abajo: plano de emplazamiento.
https://www.archdaily.cl/cl/02-7406/casa-lago-pirihueico-alejandro-aravena
El diseño parte con un techo a dos aguas, por las precipitaciones, que va modificándose de acuerdo al movimiento de las ventanas, buscando vistas y esquivando vientos, de modo que resultan altas pero delgadas, o anchas pero bajas. Abajo: contraste de geometría de plantas, en primer y segundo nivel.
Este mismo propósito, de enfoque y esquive, con vanos de marcos contrastantes, fundamenta la geometría del segundo piso, mientras el primero es una caja resistente, debido a los sismos, el terreno volcánico, y la seguridad. Las piedras de la fachada vienen de canteras cercanas, y la madera, del despeje de bosque para construir. La penumbra del proyecto restituye en parte la densidad, y lo agreste del entorno. Del camuflaje al contraste, justamente como sombra.

Valorización de elementos
Valorizar, dentro de esta temática, implica seleccionar elementos, según su importancia, características, u otro criterio. Según se decida, saltan, de una posición a otra. En la imagen inferior, he estado visualizando mis proyectos, con transparencias, colocando “atrás” y “delante”. Probando texturas, con horizontales claras, luego horizontales oscuras. Y constatando que funcionan distinto.
Pienso que a veces hay casos en que el transeúnte se da cuenta de la “arquitectura” por la valorización de un piso, o de un cielo. A veces es tal la relevancia del diseño, del color, o de la textura de estos, como en los teselados árabes, por ejemplo, que nos hacen pensar sobre el espacio en su entorno. Vemos pisos que adquieren peso, que son otra fachada.
Pisos y cielos claros, de esta forma, se perciben más amplios. Esto, porque reflejan luz, creando continuidad, mientras los tonos oscuros la absorben, pudiendo hacer ver un recinto más estrecho, o cerrado. Una percepción “envolvente”, contraria a estirar, o ampliar, por otro lado, también puede ser ventajosa, para otro tipo de requerimientos. En otros casos, así, se busca lo contrario, la cercanía. Abajo, un link que aborda el tema:
https://www.archdaily.cl/cl/935141/como-los-colores-cambian-la-percepcion-de-los-espacios-interiores
Recintos con cielos demasiado bajos, de todas formas, pueden llegar a producir efecto de encierro, claustrofobia. Considerar muros oscuros, con techos blancos, crea en cambio percepción de mayor altura que la real. En las imágenes (arriba), se pasa desde el boceto lineal, al protagonismo de elementos, percibiéndose distinto.
Del concepto, a los detalles propios de la construcción, desarrollo proyectos en curso. Visualizo en Rhino, desde Autocad. Pienso que la próxima vez tomaré el tema del vidrio y la Revolución Industrial, tal vez con el pretexto de abordar terminaciones metálicas.

Sombra y transición
En el posteo pasado, sobre el salpicado del Action Painting, procuré hacer una introducción a la tinta china, y me quedé con la idea de seguir, con esa especie de blanco y negro, donde se puede superponer color, sin que se diluya la base con el agua, a diferencia de la acuarela, y me ha pasado que me quedé con la idea de la expresión de texturas, sobre todo del cielo. Árboles, terreno indeterminado, nubosidad.
Pensé que, así como en arquitectura se controla la iluminación, en la expresión de nubes y cielo también se puede determinar la dirección de la luz, o cuan sombrío o iluminado es un día. Trataré de abordar la nubosidad así en forma más “consciente”. Arriba: croquis de un proyecto propio de casa, que plantea un lado limitante y otro permeable. Contra la luz, se encuentra el lado más hermético, en el que puede haber transiciones, de espesores y profundidad. He tratado de introducirme un poco también en la nubosidad, y que la dirección de la luz coincida con la arquitectura, tratando de dar una expresión de vaporización . Pensar un poco más, ir soltando la mano. En Photoshop hay pinceles para nubes, pero quería pasar de todas formas por el pincel físico, al que me he acostumbrado. Como herramientas, siempre Autocad, y un poco de SketchUp y Rhino. Y, desde luego, pinceles, acuarelas y acrílicos.
Expresionismo: del fuerte contraste a gradaciones
Arriba: Terminal de Aeropuerto TWA, Nueva York, 1962, proyecto expresionista de Eero Saarinen, ilustración propia.
Sin necesidad de representar nada, se aprecia que la obra ofrece por sí sola grises claros, grises más oscuros, y negro: los elementos y las lógicas de un entintado, en un cuerpo escultórico. A través de sus formas dinámicas ofrece impresionantes claroscuros, como no los tiene una forma rectangular. Como forma que se tuerce, se contorsiona, tiene líneas muy simples (boceto lineal, abajo), y a la vez complejos degradados de luz y sombra en sus curvaturas.
Las transiciones hacen entender la circulación dentro del volumen, y “capacidades”, que el plano blanco no comunica. En cuanto a nuestra percepción la oscuridad es un detector de distancias: más oscuro, más “retrocedido”.
Conclusiones en torno al claroscuro y su expresión
La diferencia de pesos, en las tonalidades, es un tema abordado en ocasiones anteriores, en el presente blog, procurando ahora hacer énfasis en el contraste, en destacar. Es una oportunidad, también, de ver el recurso sobre el concepto, y explayar un poco. Se ha aprovechado de tomar el tema del dibujo técnico, asimismo, incorporando aspectos artísticos.
Me llama la atención, por ejemplo, de acuarelistas y pintores, cómo grafican las nubes, los árboles, y la tierra. Las montañas y sus quiebres, por ejemplo. Cómo se dibuja la nieve (de la cordillera), el sol en ésta. En las ilustraciones de uno es casi un “fondo”, porque todo el énfasis está en la arquitectura, todo es perspectiva, que es lo que uno aprendió. Así, como objetivo, me gustaría dar más peso a los entornos. Tal vez haga un artículo sobre expresión de contexto.
No me parece vago: cómo el sol se refleja, en las materialidades y superficies, parece objetivo, científico.

Wednesday, April 30, 2025

Action painting: acto y resultado

"He decidido hacer belleza en contraste. Encontraré su complemento y estableceré una jugada entre crudeza y delicadeza, entre lo aburrido y lo intenso, entre precisión y accidente”. Le Corbusier.

Lanzar a un lienzo un trozo de género, con engrudo, o arrojar un tarro de pintura a una pared, muestra una fuerza de choque, impacto y expansión. Las formas resultantes, ¿son caprichos o son fuerzas? Son fuerzas, que responden a una física. Rasgar un papel pegado en la pared, deja señales de agarre, de sujeción, de fuerza. Si el pegamento es bueno, la hoja no saldrá, y se verá el interior de la lámina, áspero. Y se verá una especie de zigzag, un dentelleado, marcado donde el material se fijó mejor.
Arriba/abajo: ilustraciones propias, procurando salpicar o aplicar texturas.

El “Action painting”, o pintura de acción, es una técnica que nace en el siglo XX, para expresar, a través de color y materia, movimiento, velocidad, y energía. Aunque el nombre fue empleado por el crítico Harold Rosenberg, en 1952, ya existía desde antes, designándose así por ejemplo las primeras abstracciones de Vasili Kandinsky, en el Berlín de 1919. Esto, dentro del expresionismo abstracto, y su búsqueda de espontaneidad, y emoción, donde la pintura de acción, al realzar el gesto, se convierte en su ala más radical.
Un ícono que salta al tema de inmediato es Jackson Pollock, y el recuerdo de su técnica, de derrames: goteo, vertido, y salpicado. Interiorizándose más, sin embargo, aparecen otros exponentes, y se puede descubrir a Franz Kline, y su técnica de brochazos, y brazadas. Aplicaciones de distintos efectos físicos, contra el paño en blanco. Ya sea más automáticos, o con un plan previo de cómo cubrir el espacio del lienzo, el derrame golpeado, contra éste, lo caracteriza, así como el efecto de expansión, más húmedo o seco. Una maniobra, un esfuerzo aplicado, que ha de verse reflejado en el resultado. Mientras más de “gesto” tenga, mejor el resultado.
En términos burdos, un manchón “aburrido”, podría ser que el pintor no aplicó suficiente fuerza, o lo hizo sin intención. Diríase que se tiene que “cristalizar” el golpe. Arriba: Franz Kline, junto a sus pinturas.
Arriba: manchones ocupando con cierta proporción el espacio blanco.
El arte de la entrega planimétrica
Pensé también que lo que ve una persona acercándose, desde lejos, a una entrega planimétrica de arquitectura, es un cuadro pictórico. Ve primero, en las láminas colgadas, los pesos, y nota luego donde hay líneas negras más tupidas y gruesas, y los colores predominantes. Percibe el claroscuro, antes que las líneas finas de los planos. Ya llegando al frente de las láminas, entenderá el sentido: los trazos en grosor 0,3 y 0,2. Si el arquitecto pintó las zonas cortadas, o aplicó textura, verá ese color, como un cuadro. Se percibe así primero la “tosquedad”, el grosso modo. Ya frente a la lámina, verá el 0,1, los detalles, las proyecciones, las líneas segmentadas: el sentido completo. Puede ser luego un tip interesante para alumnos de arquitectura: la dispersión gráfica hace que los proyectos se vean algo “tímidos”. Concebir desde el principio la lámina total, en cambio, hace que el proyecto se entienda mejor. El concebir el conjunto, como “cuadro”.

Arriba: croquis propio de la “Casa de los Nombres” (1992), de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, en la Ciudad Abierta de Ritoque, cuyo encargo era reunir en pleno a la Escuela: alrededor de 500 personas. Y cuya actividad era exponer su quehacer, para conmemorar los cuarenta años, en aquel momento, de su refundación (1952, cuando se crea el Instituto de Arquitectura). Nótese que la forma de la exposición ya busca intención.
Arriba: actividades de conmemoración, a 70 años de la refundación (2022). Un hito que, cada diez años, muestra el quehacer de esta Escuela.

Acto y resultado: prioridad de uno u otro
El tema del presente artículo así es el "Action painting", como parte del movimiento expresionista, y su posible influencia, con sus ventajas y desventajas, en la arquitectura.
Es posible deducir una contraposición de acto y resultado. Hay gente que prioriza mucho el acto, y no le importa tanto el resultado. “Vive y no escribas nada”, algo que escuchamos a veces. “Carpe diem”. O ser el hombre de acción, encarnarse en la fuerza, en la actividad. No en el relato, que puede ser escrito por alguien anquilosado, lejano a lo concreto.
Por otro lado, hay gente que ordena el resultado, y lo valoriza, como una cristalización, como una imagen congelada del acto. Luego, hay gente que ordena demasiado ese resultado. Puede pasar eso. Y es un extremo, igual que el otro. Los dos lados del espectro: vivir sin cristalizar, y cristalizar lo que no se vive.
Hay que cuidarse luego de que “medir” no sea desustanciar un poco la emoción. Pero el resultado, el producto, en plástica es ese: cristalizar el momento. Luego, como parte del impulso, una persona siempre debiera tener una motivación, un proyecto. Un propósito. Sea cual sea, que éste no mengüe, o sea diletante (mero aficionado), caprichoso. La fuerza de la motivación, que lleva al acto, y hace permanecer.

Aunque sean líneas básicas, por otra parte, hay una geometría tácita, que se debe conocer. Aunque no la usemos, y si la usamos, comuniquemos conocimiento. Es lo interesante de la arquitectura contemporánea: una mezcla de posibilidad de purismo, con la variabilidad de vectores de la tecnología actual. Es como concebir una Villa Savoye con posibilidades de quiebre. Y, después, volver a la Villa Savoye.
Hacer una forma purista, por miedo al desorden, resultaría inocente. Un círculo o cuadrado autoritario, del que la persona no sale, y se empecina, puede ser erróneo. Y eso sí que es un capricho. ¿Quién mandó a meterse en eso? En cambio, hacer una forma purista, en conocimiento de sus características, es lo correcto. Dominar las propiedades del círculo, no que venga como regalo místico, o esotérico.

Diseño de expansión, derrame, y ritmo: geometrizar
En animaciones, y caricaturas, a veces se dibujan líneas, y quiere decir que el personaje se mueve, está corriendo. El movimiento suprematista, con exponentes como Malevich, parece haber plasmado aquello, la representación de velocidad y movimiento. En animaciones prolijas, por ejemplo, el dibujante puede graficar pormenorizadamente el movimiento del agua, su impacto sobre superficies, su salto, o derrame, dado que responde a la misma física de todos los elementos. El apoyo de la matemática, de la geometría descriptiva, en este caso, ayuda a expresar dinamismo, con fuerzas generatrices graficadas como proyección (arriba). El choque y onda expansiva, de la naturaleza, puede registrarse. Queda entonces al autor geometrizar el accidente, tomar decisiones de orden. Valorizar.

Instalaciones o detenciones de “Amereida”
Amereida, que se refiere tanto a la travesía de 1965, como al poema que recoge las vivencias y reflexiones de ésta, es un tema que he abordado en artículos anteriores. El grupo, de argentinos y chilenos, que parte de Ushuaia, Argentina, hacia el norte, por la Patagonia, escribiendo y recitando, trazando croquis y mapas, y construyendo instalaciones en la ruta, fundacional para la Escuela de Arquitectura de Valparaíso, y registrado en el libro colectivo "Amereida" (1967). En las detenciones, se dejan instalaciones, vestigios que nos indican que algo ocurrió ahí. Una parada es una estancia, una leve permanencia dentro del camino. Son restos de una actividad, señales. La Escuela UCV deja obsequios, Atenea, por ejemplo, como una visita a Santiago, y las distintas paradas en el viaje a Santa Cruz de la Sierra, en Amereida.
"En otro registro fotográfico se aprecia, junto a un molino de viento de la pampa, el 12 de agosto de 1965, a los miembros del grupo construyendo una obra escultórica con materiales locales, junto a una batea y un estanque de metal acumulador de agua. Son las huellas poético-artísticas que van quedando en la geografía de la pampa patagónica, esculturas expresivas de los viajeros, dones sin pretensión de permanencia", Amereida: arte y geografía de una travesía por la Patagonia, Raúl Molina Otárola. Abajo: recorrido de la travesía.
Abajo: tres interesantes links. El último es un registro fotográfico, de secuencias, bastante detalladas. Son actividades espontáneas, y construcciones en gran medida precarias, pero también hay una decisión de ordenamiento, de llegar a un lugar, de seguir coordenadas.
https://books.openedition.org/eunrn/5959
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/massidda3101
https://www.flickr.com/photos/archivo-escuela/albums/72157622471822349/with/4015862485

Manchas en el patrón
La Biblioteca Central de Calgary, Canadá, Snøhetta, de 2018 (croquis propio, arriba, en papel fabriano), parece mostrar manchas en la modulación, de patrones hexagonales. Al igual que en el GAM, abordado en el posteo anterior, se empiezan a entender al afinar la vista. Parece algo azaroso, o random, pero toma sutilezas de la trama. Al dibujarlo noté que el “cobertor”, o piel, a veces toma puntos medios, y no los puntos finales de la grilla. Con lo que se vería más tosco, o robótico, con menos “pixeles”.
Un proyecto innovador de arquitectura así primero da un “golpe”, visual, y luego ofrece una comprensión. Si es puro “golpe”, se diluiría, solo como una idea. Sin desarrollo. En términos de Husserl, sin optimización hasta lo que se percibe como perfección. Tal vez es el problema o limitación de la pintura de acción, que las arquitecturas, o las técnicas de pintura "más lentas", superan.
https://www.archdaily.cl/cl/906871/biblioteca-central-de-calgary-snohetta
Arriba: vista interior de la biblioteca. El cobertor no es una cáscara caótica, sino viene de una modulación hexagonal, generando una percepción peculiar, con la que va abriendo y cerrando la vista, dando mayor amplitud a los vanos, y hace menos rígida la trama.

Pensé sin embargo que, en el fondo, todos queremos hacer algo parecido al “action painting”, pero hay arquitectos que tienen mejor “mano”. Cuando queremos que un edificio sea permeable a un área pública, lo queremos “empujar”, “estirar”, ojalá con la espontaneidad de esos artistas. A unos les queda bien, otros llegan en forma tosca a la intención. No parece tema banal, o menor: queremos de alguna forma “geometrizar” esa fuerza. Y luego es un enigma: hasta qué punto es deriva… y luego vuelve al cálculo, para responder a la intención inicial, al requerimiento.
Arriba: Villa Feistel, Chemnitz (Alemania), proyecto construido en 1928, por Max Werner Feistel, dibujo propio, sobre base con texturas. La acuarela es derrame dirigido, deriva de formas de tinta que toman sentido, surgiendo de la vaguedad. Con respecto al proyecto, es destacable como diseño de vivienda experimental, y por su método constructivo. El cilindro de la escalera, acristalada, es el elemento central, y se complementa con volúmenes a diferentes alturas, en tres plantas, añadiéndose una cubierta para la entrada (abajo, planta). Se remata con techo plano, que puede usarse como terraza.
http://villa-feistel.de/?project=architektur
http://villa-feistel.de/?project=denkmalpflege
Feistel se inspira en la escasez habitacional, de la década de 1920, para construir en módulos, piezas prefabricadas. Incorporar una estructura de acero, sobre cimientos puntuales, y luego colocar una fachada delante. Se logra construir en solo tres meses, y posibilita espacios amplios y flexibles. El esqueleto, originalmente, iba revestido con paneles Eternit. En el interior, se instalan paneles de fibra de celulosa, de dos centímetros, para aislación térmica. El suministro de calor, por su parte, se logra mediante un sistema de ventilación, que calienta aire en el sótano, y lo distribuye a los recintos. Otro detalle innovador son las ventanas, con mecanismos de manivela, tomando como modelo las ventanas de los automóviles. Esta vivienda, actualmente, es un edificio protegido, y constituye uno de los hitos en la arquitectura de Chemnitz.

Entre precisión y accidente: Le Corbusier
Vuelvo finalmente a la cita: "Una jugada entre precisión y accidente”, de Le Corbusier. Situándose entre extremos, como un instante de exactitud, congelado, desde múltiples parámetros, y alternativas. En la travesía de la Escuela de Valparaíso, destaca el uso de los materiales que van encontrando los viajeros. Azaroso: una cinta de metal, tablas, piedras. Sin embargo, bajo una idea fundacional, que produce ilación en la aparente precariedad.
Quise abordar así el "Action painting" en este posteo, pero más que nada como posibilidad plástica. Desde la pintura. Por experiencia propia, uno a veces antes de colorear cubre en el papel o lienzo las siluetas, tapa con plantillas… y salpica. No es exactamente Action painting. En última instancia se está midiendo. Resulta luego interesante ese croquis que parece nacer de borrones, como los de Le Corbusier. Porque nacen de la vaguedad, del claroscuro, y se revelan. Se descubre en su soltura, su espontaneidad.
El impulso y la vehemencia del Action painting, por otro lado, hace que se produzcan capas algo planas, rudimentales, rápidas. La pintura choca, se esparce. La tinta sumi-e, en cambio, parece tener más profundidad, distintos pesos. Hay un tema con los tiempos.
Me hace pensar en la permanencia. Somos la permanencia de una fuerza. Y que uno procura permanecer, de alguna forma.
No hemos de desaparecer, como decía un poeta.
Entre salpicado y aguado, en croquis, busco una valorización intuitiva de la trama. En las manchas de tinta, aparecen islotes que se convierten luego en horadado. Entre la vehemencia del action painting, y la tranquilidad de la pintura sumi-e.