Vladimir Brontis

Tuesday, February 04, 2025

Pátina y ritmo

Como ejercicio y distracción en este tiempo he estado viendo obras de Frank Lloyd Wright para uno no tan conocidas, o que no estudió en Historia de la Arquitectura. Recuerdo haber hecho una monografía de Ricardo Bofill en mis estudios (porque el arquitecto se podía elegir), pero pocos trabajos sobre Frank Lloyd Wright, siendo que fue cita natural en más de algún examen.
Wright construyó un solo rascacielos, llamado Price Tower, en 1956. Encargado por Harold Price, para sede de su empresa, Price Company, es un edificio de 19 plantas y 67 metros, en Bartlesville, Oklahoma. Los pisos están en voladizo, desde un núcleo, describiéndose por el propio arquitecto como "árbol que escapó del bosque abarrotado". La alusión al árbol, y al triángulo equilátero, son claves. El edificio es soportado por un “tronco”, que alberga cuatro huecos de ascensor, anclándose al terreno por profundos cimientos centrales, semejante a una raíz, mientras los pisos sobresalen como analogía de ramas. Los cerramientos cuelgan de forjados, revestidos con “hojas”, de cobre con pátina. El edificio es asimétrico y, como árbol, “parece diferente desde cada ángulo”. En el encabezado, un croquis propio.
Es destacable que el autor aprovecha cada intersticio de geometría para “hacer algo”. Un encuentro de tramas, o sistemas distintos, que en otros arquitectos es un error, o detalle subrepticio, que se muestra poco, como mera solución, en él se transforma en un “evento”, y le saca partido. Tiene detalles notables.
Los materiales, asimismo, resultan innovadores para un rascacielos de mitad del siglo XX: muros de hormigón prefabricado, suelos de hormigón pigmentado, ventanas y puertas de aluminio, paneles de cobre. La geometría predominante es el triángulo equilátero, de modo que todos los elementos de iluminación, y ventilación, la recuerdan, mientras los muros, y muebles, se generan de este módulo. El encuentro del giro con la trama, ortogonal, genera detalles trapezoidales. En el vestíbulo, por su parte, aparecen, como inscripciones en dorado, dos citas de Walt Whitman. La última estrofa del poema “Salut au Monde” (Saludo al Mundo), y un fragmento de “Song of the Broad-Axe” (Canto del Hacha), imagen inferior, sellando el carácter de la obra.
Es interesante lo creativo que parece el edificio, como si quisiera “expandirse”, igual que sus casas. Más allá del paralelepípedo, que todos los arquitectos hacen, sigue buscando la línea horizontal. La “separación” de sus componentes aún resulta orgánica, aunque los elementos compositivos se quieran escapar del volumen.
Ese componente más fino, por el que los elementos permanecen unidos, es el que se encarece, y nos resulta interesante, y es el que tal vez se está desmontando en este tiempo, lamentablemente: las piezas se están tratando de vender por separado, por parte del último propietario, lo que ha resultado polémico. Sin embargo, es una ilación o discurso que aún cuenta con seguidores.

Desmonte
Ha sido noticia, en artículos de prensa, que la torre ha tenido problemas de gestión, se encuentra sin uso, y que el actual propietario ha puesto a la venta elementos interiores. El último año, ha estado envuelta en demandas, exigiéndose a los actuales dueños, Anthem y Cynthia Blanchard, recuperar el mobiliario, vendido a un comerciante de artículos históricos. Lucro prohibido, según la servidumbre de conservación, que impide la venta de patrimonio sin permiso. En su defensa, los dueños argumentan que ya no es propiedad de Price Tower Arts Center, organización sin fines de lucro. Sin embargo, el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2007 y, por lo tanto, las ventas de cualquier tipo están prohibidas.
Cabe destacar también que fue renovado por última vez en 2003, y que en edificios sin uso se pueden reducir las actividades de conservación, quedando en peligro de deterioro. Otro elemento de polémica.
https://news.artnet.com/art-world/frank-lloyd-wright-price-tower-closing-controversy-2525767
https://arquitectamoslocos.blogspot.com/2024/08/desprecio-y-veneracion.html

Arriba: sillón ejecutivo, diseñado por Wright. El mobiliario vendido incluye paneles de relieve, un sillón, mesas y taburetes de cobre.

Arquitectura de culto
El segundo artículo, en español, también es interesante, sosteniendo que la obra pasa desde los extremos de desprecio a veneración. Así se critica tanto la gestión, como cierta incomodidad en el diseño (relativa), que afectaron su demanda. Las plantas superiores, se unen formando un hotel, de culto para seguidores de Wright, y en la planta baja se arriendan salones para reuniones, y eventos. Uso que parece haber terminado este año.
Más allá de esta crítica, válida, mi opinión tiene que ver con la vida que este tipo de arquitectura sugiere a sus seguidores, como si al comprenderla la transformaran en su hábitat. La buscan, la admiran, la declaran grata. Es una interesante sociología del significado: un trapecio que para uno es estorboso, para otro es agradable.
Si es por gustos, no a todos les gustan las torres, y es parte de las dificultades que ha tenido la vivienda social en altura. Es un fenómeno parecido a la arquitectura brutalista - socialista, en Europa: para algunos es obsoleta, para otros es fuente de inspiración vigente. En el mundo de mercado, americano, es interesante la fuerza con que este tipo de arquitectura, de inspiración más naturalista, aún se mantiene.
Pensando en la arquitectura propuesta por la Escuela de la UCV, como un ejemplo cercano, lo que para unos es poética, e ideas, para otros es precariedad. Ante un hecho material, las personas “ven” distintas cosas, con distintos lentes.
Pátina y ritmo
En los balcones, y encuentros especiales, que se jerarquizan, se disponen paneles de cobre, junto con persianas, también de cobre. Su diseño (abajo, croquis propio) se refleja también en sillas, mesas, y molduras, utilizándose también en el interior. La modulación geométrica, por una parte, y el cobre verdoso, con óxido, que evoca follaje, son símbolos de una torre que sigue siendo uno de los proyectos más atractivos e inspiradores de Wright como arquitecto.
Oxidación y corrosión
En un viaje a Valdivia, pudimos constatar con compañeros de carrera que la ciudad se conformaba de capas, superpuestas, en una humedad con pátina, que la unificaba. Abajo: borde fluvial de Valdivia.
El metal expuesto al clima sufre oxidación, y también corrosión. La diferencia es que la oxidación es un proceso superficial, posible de retirar, mientras que la corrosión provoca deterioro. En el caso del cobre o el bronce, las pátinas por lo general no son perjudiciales, sino protectoras. No suele retirarse de monedas, o esculturas, por ejemplo. Si se quita, la superficie se oxida otra vez, causando leve pérdida de material.
https://www.ternium.com/es/novedades/noticias/la-oxidacion-y-la-corrosion-del-acero--13540664220
La pátina superficial es una capa de compuestos: óxidos, carbonatos, sulfuros o sulfatos, por la exposición a diversos agentes: oxígeno, lluvia, dióxido de carbono, azufre. Oxidación que, por esa variedad, se caracteriza por diferentes colores y texturas.
La oxidación del acero Corten, por ejemplo, es distintiva, al punto de ser un producto comercializado. Esta, no lleva a disminuir resistencia, y más bien genera una película impermeable, que impide que esta oxidación prosiga hacia el interior. A su vez, tiene valor expresivo, como lenguaje atractivo, cada vez más asimilado culturalmente.
https://es.wikipedia.org/wiki/Acero_corten

La oxidación así cambia la fisonomía, pero no afecta las propiedades. La corrosión, por el contrario, provoca pérdida de dimensión, deteriorando el material, y afectando su resistencia. Ante sospecha de que eso ocurra, es imprescindible la limpieza, y medición, para constatar dimensiones y, de ser considerable el daño, su reemplazo para evitar la ruptura.
Antlerita: orígenes del color verde
Un óxido de cobre es el óxido cuproso (cuprita), de color rojizo. Este, se convierte luego en óxido cúprico (tenorita), marrón oscuro. Las monedas de bronce antiguas, por ejemplo, tienen al menos una capa marrón, de óxido de cobre.
El sulfato de cobre (antlerita, imagen superior), o sulfuros de cobre (novelita y calcocita), dan un color verde a azul verdoso. El carbonato de cobre, generalmente, produce pátina verde (malaquita), y a veces azul (azurita y calconatronita). El carbonato es una reacción adicional del óxido de cobre, el cual es más estable que el primero, luego a veces es posible quitar este verde, dejando la pátina marrón. El acetato de cobre (cardenillo), también es de color verde, llamándosele verdín.
Cobre, cromo y níquel: el color naranja
El naranja característico del acero Corten, por su parte, viene del alto contenido de cobre, cromo y níquel, y varía de acuerdo al nivel de oxidación, volviéndose marrón en ambientes agresivos (imagen superior). El acero Corten a la intemperie tiene la desventaja de que con el agua se desprenden partículas de óxido, resultando manchas, difíciles de quitar en el material que se encuentre debajo. Naturales o artificiales, las pátinas así son símbolo de tiempo y contexto. Verde, o naranja, como se acaba de describir, sus colores predominantes.

Noción de elemento meteorizable
A propósito de integración de arquitecturas con su contexto, es tendencia últimamente recomendar materiales llamados meteorizables. Que puedan ir variando, con un componente flotante de texturas y pátinas, en función del clima, y el paso del tiempo. El árbol de hojas no perennes, como referente natural, es variable: está en movimiento, en distintas etapas.
La herrumbre, y verdín, cambiantes según la estación, pueden cubrir un techo metálico, si está protegido, sin afectar su resistencia. De hecho, los colores de la naturaleza están en permanente mutación, y una forma de adaptación, alternativa al color invariable, es la flotación cromática y de texturas. Rasgo inherente en elementos espontáneos, como portones y tejados, pero también posible de incorporar con nuevas tecnologías.
Un interesante tema: la química en arquitectura. Anteriormente, me había sorprendido la visión, del tiempo de Oppenheimer, y del sindicato “FAECT”, de unir la arquitectura a las ciencias exactas, y me había preguntado qué tiene que ver con la química. No es menor el tema, tiene que ver tanto con resistencia, como con variedad. La arquitectura del futuro, probablemente, estará marcada por las posibilidades de la composición interna de nuevos materiales: propiedades de aislación, ahorro en espesores, etc.

Ritmo sincopado, variabilidad
Entrando al tema del ritmo, la síncopa en música es el recurso de composición que rompe de alguna forma su regularidad. Se mantiene en continuidad reconocible, con elementos de variabilidad o deriva, que la mueven, pero aun así se trata de un total distinguible. Se está tocando una pieza “estándar”, pero muy variada. Estas arquitecturas, flotantes sobre una estructura, evocan así una especie de jazz, o síncopa en el ritmo. Una “improvisación” de la naturaleza. El material meteorizable es el elemento variable. Un baile o “vuelo” dentro de la regla. Heterogeneidad en la homogeneidad.
La fachada actual del GAM (arriba, croquis propio), muestra una interesante heterogeneidad, que se mueve alrededor de la “estructura gruesa”, elementos de ritmo, distintos tamaños, y pátina. Hay un elemento flotante, sobre otro bastante estable.
Un aspecto destacable es que son heterogéneos. Al afinar la vista, se nota que algunas partes se transparentan, y otras no: son más opacas. Viendo los detalles del proveedor de revestimientos para el proyecto del GAM, Hunter Douglas, semeja un panal, con algunas “celdas” ocupadas, y otras vacías. Arriba: croquis propio. Abajo: link con el panel del proveedor.
https://architectural.hunterdouglas.cl/proyectos-arquitectonicos/centro-cultural-gabriela-mistral-screenpanel/
https://www.archdaily.cl/cl/02-52707/centro-cultural-gabriela-mistral-cristian-fernandez-arquitectos-lateral-arquitectura-diseno

Luego de su inauguración, durante el periodo de Salvador Allende (UNCTAD III), y el uso como sede de gobierno de Pinochet, tras el fatídico golpe de Estado, el edificio original sufre un incendio, en 2006. Recuerdo una entrevista a un arquitecto sobre el tema, donde decía que tal vez “una chispa lo encendió”, dados los recuerdos disímiles que alberga, confrontados. Tal vez tiene razón.
Tras este periodo de oscuridad se reconstruye, en septiembre de 2010, como Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, con una remodelación (2008-2010) a cargo de Cristián Fernández y Lateral Arquitectura. Más allá de lo elitistas y cerradas, para los sectores populares, que pueden ser estas intervenciones, su propuesta en cuanto a arquitectura parece interesante. Plantea, según el mismo autor, transiciones en la transparencia, mediante Corten perforado.
Abajo, una introducción de los autores:
https://www.archdaily.cl/cl/02-52707/centro-cultural-gabriela-mistral-cristian-fernandez-arquitectos-lateral-arquitectura-diseno

Incorpora salas de teatro y museo, bajo la continuidad de este revestimiento que va de lo transparente a lo opaco, alternándolo con muros cortina, y ventanales, siguiendo juegos básicos, y secundarios. La cáscara lo cubre, pero cuando el programa quiere ser visto los vidrios lo develan.
La Iglesia de Los Domínicos de Santiago (1809), otro ejemplo de revestimiento icónico, y marca de contexto, fue construida por sus frailes como conjunto de iglesia y convento, a utilizar como noviciado. En 1847, se reconstruye el frontis, completándose las torres conocidas, con cúpulas de cobre. Del rojizo original, una pátina cubre estas cúpulas, dándoles un aspecto verde característico, sin que las hayan pintado.
Constituirse en “signo” de lugar, así es un aspecto interesante, que puede ser clave para fachadas más contemporáneas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Los_Dominicos_(Santiago_de_Chile)
https://www.eiq.cl/dr-jaime-morales-se-refiere-a-patina-de-oxido-color-verde-que-recubre-monumentos-hechos-de-cobre/

Conclusiones
Siguiendo esta veta naturalista, a propósito, primero de Wright, y luego del proyecto de remodelación del GAM, pienso en recursos de transición, en torno a elementos anclados. Heterogeneidad mediante ritmo, y elementos ligeros.
Patrones meticulosos, matemáticos, o lo que han aportado últimamente las pátinas: texturas casi acuareladas, en movimiento. Recuerda cuando algo es inspirado, o por el contrario está muy estudiado. O está recibiendo presión, y es muy medido, meticuloso, y se le opone un verter, o derramar. Como los mismos contextos son: una indeterminación.
Un diseño geométrico no deja de producir cierta tensión. El agrado “un poco constreñido” de algo que tal vez “calzó justo”, y en cambio cuando son producto de la atmósfera pueden ser relajantes: formas de tinta, pulso, derrame.
En mis proyectos, vuelvo a la idea de un elemento liviano, colgante, de una estructura gruesa. Estoy trabajando en modulaciones, para que calcen con la arquitectura. Alterno dos tipos de muro cortina, colgante y de marcos. Abordaré el tema en forma más pormenorizada en un próximo posteo.
Con respecto al primer tema, pensaba en un próximo artículo también la idea de abordar “edificios exitosos”. Aquellos que recuperan la inversión, a propósito del primer caso visto, y su polémica. Que sean vanguardia y prosperen, más que ser solo un gran esfuerzo para dejar una especie de impronta, o ejemplo. O una especie de "suicidio" arquitectónico, o sacrificio.
Símbolos de sistemas, símbolos de una idea, o de una forma de trabajo. Tal vez busque como referencia estados de apogeo. Como los momentos "saludables" de las ideas. Seguiré, por otro lado, con la idea de patrones de fachada. Casi un rompecabezas, rítmico.

Friday, November 08, 2024

Voladizos: proporción, ligereza y pesadez

Los voladizos de la Casa de la Cascada, de Frank Lloyd Wright, son parte crucial de esa obra. Proyectados sobre el salto de agua, directamente, conviviendo con éste, estas salientes horizontales producen percepción de ingravidez, y son un referente de las posibilidades del hormigón, a través de vigas de concreto armado empotradas, en un total monolítico con el resto de la estructura. El diseño de la casa resulta armónico con el contexto de los árboles y el cauce natural, reflejando el concepto de arquitectura orgánica. Los “cantilevers” (voladizos), suspendidos sobre la cascada, se consideran un hito de la arquitectura moderna.
https://prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=40
http://www.waterhistory.org/artinfo/fallingwater/
A pesar de la brillantez de Wright, sin embargo, el proyecto tenía un defecto crítico. El diseño original no proporcionaba suficiente apoyo para la sección en voladizo sobre el arroyo. Como consecuencia, las famosas terrazas comenzaron a hundirse tan pronto se construyen, causando grandes grietas en el hormigón, hundimiento que continúa durante las seis décadas siguientes. En 1995, la “Western Pennsylvania Conservancy”, propietaria del inmueble, contrata a la firma de ingeniería Robert Silman Associates, para examinar sus problemas estructurales. Los resultados de su investigación indicaron que las vigas que sostenían la casa seguían doblándose, y que el edificio terminaría derrumbándose de no hacerse nada.
Las reparaciones, de las principales vigas en voladizo, terminan en marzo de 2002. Las tensiones excesivas se resuelven a través del concepto de postensión. Así cables de acero, de alta resistencia, se fijan a ambos lados de cada viga, anclados en bloques de hormigón, y fijos al extremo de la viga (ilustración superior). Los cables, o cordones, se tensan a continuación desde el exterior, mediante una palanca hidráulica. La tensión en los hilos de postensado ejerce un momento de flexión positivo sobre la viga, contrarrestando el momento negativo causado por la acción del voladizo. El refuerzo de las vigas en voladizo del proyecto así garantiza su estabilidad estructural, durante años. Además, estabiliza la casa sin necesidad de apoyos permanentes, que se levanten del arroyo. Durante el tiempo de ejecución, se decidió colocar una celosía metálica bajo los voladizos, que frenara la caída (ilustración superior).
https://www.bbc.com/mundo/vert-cul-40341010

Proyecto de vivienda
Pasando a mis proyectos, y actividades, entre otros encargos, este año estuve resolviendo una casa, en Parral, al sur de la Región del Maule (VII), y fue interesante ir chequeando sus avances constructivos.
Croquis de una casa en Parral (2024), diseño propio.

Esta fue una casa que partió desde el principio como un encargo a partir de proporciones, de distribuir espacios arquitectónicos en un total, en un perímetro construible que se le ocurrió al cliente, trazando un rectángulo de 13x6m entre el acceso de su sitio, y sus sembrados. De hecho, partió desde las estructuras, y sus ejes, que fue lo primero que se hizo: el proyecto de cálculo. El encargo inicial.
Creo que fue afortunado partir la longitud en cuatro, en principio matemáticamente, con el comando “divide” de Autocad, y después irlo adaptando a los requerimientos, que la hicieron crecer. La planta de segundo piso construida finalmente se parece bastante a la original. En la imagen (arriba), primer esquema de distribución.
En su diseño se contempló un pasillo externo en segundo piso, que a la vez da sombra para un corredor en primer piso. A su vez, se genera un remate como terraza en el costado oriente, con vista sobre los sembrados. En un principio, se pensó con apoyo de pilares distribuidos en los mismos ejes, pero, como desafío, finalmente se contemplaron, tanto pasillo, como terraza, en volado, dando una impresión “flotante”.
Esquema de placa y pernos, presentados al cliente, a mediados de este año (arriba)
Fue realmente un reto generar este voladizo, dado que la vivienda se había contemplado con dos pisos, en una cáscara de albañilería reforzada, y ya consideraba un entrepiso de vigas metálicas. Mediante placa, y una viga más ligera, pudo resolverse este detalle. Con vigas, que se prolongan, continuas, sobre una transversal, a su vez, se generó un voladizo más largo, para la terraza.
Voladizo en sector de terraza, casa en Parral (diseño propio)

Desde esta terraza, finalmente, es posible apreciar, en la lejanía, los Nevados de Chillán, y el volcán Lonquimay.
En los cursos del profesor Astaburuaga, cercano de Juan Borchers, recuerdo que hablaba de la habilidad de dibujar el valle central de Chile, de memoria. Con el tiempo, él había aprendido a esbozarlo. Yo no lo sé, tengo que estar en el lugar, por eso ese conocimiento me llama la atención.
Vista desde la terraza.
Vista desde el sur.
Vista desde el nororiente (foto tomada en la tarde)

Diseño ideológico
Estos días he estado pensando en la importancia y permanencia del tema. Ante la posibilidad de materializar, es bueno esforzarse en que la obra mantenga su criterio, antes que se diluya en casuística, en meros hechos, y posibles caprichos.
Nos debiera preocupar de dónde viene lo construido, de qué ideas. Qué tendencias nos alimentan, moviendo nuestra voluntad. Las temáticas sociales, por su parte, siempre debieran estar presentes.

Solicitación
El tema de la solicitación es muy importante.
Es muy distinto si, en una obra, está en voladizo una cubierta, que un piso transitable. También es distinto si la obra es privada o de uso público.
Ejemplo de este tema, es un puente en Estados Unidos, conocido como I-35W, cuyo colapso en 2007 fue noticia en los medios. Éste, duró 40 años en funcionamiento, porque sencillamente no estaba solicitado de la manera en que estaba cuando se derrumbó.
I-35W fue un puente de arco metálico, ubicado en la ciudad de Minneapolis. Un reticulado de acero, de largas luces, diseñado en la década de los 60. En determinado momento, se consideró que sus placas de conexión, eran demasiado delgadas para la carga y, teniendo la oportunidad, nunca se reparó aquello, y siempre se recargó más.
Las placas de "escudete" (elemento de construcción en puentes) así eran sólo la mitad de espesas de cómo deberían haber sido, según el dibujo inferior, parte de múltiples análisis que se pueden encontrar hoy en internet. Otro factor, que contribuyó a la caída, fueron las casi 300 toneladas de materiales de construcción almacenados en la cubierta, por las renovaciones. Luego, el intenso flujo vehicular, en la hora pico, que la desencadenó.
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_I-35W_del_r%C3%ADo_Misisipi
https://dev.thinkreliability.com/case_studies/root-cause-analysis-of-the-i-35-bridge-collapse/
En 2007, finalmente, el puente de la autopista Interestatal 35W, que cruzaba el Río Misisipi, colapsa por sobrecarga, provocando la muerte de 13 personas y unas 100 heridas. En 2006, se había planeado reforzar con acero, pero el proyecto había sido cancelado. Enumerando  las causas materiales del derrumbe, en conclusión: primero, placas de conexión muy delgadas, para manejar la carga de diseño, fallando por fractura. Segundo, se incrementó la carga estática, en un 20%, al añadir 2 pulgadas (5,08 cm) de concreto, a la superficie de rodadura. Tercero: excesivo peso en materiales y equipo de construcción, sobre el punto más débil, justo a la hora del derrumbe, alrededor de las 6 PM. Pero la causa determinante, que desemboca en la caída, es el inadecuado y equivocado mantenimiento, y falla en la observación continua, que pudo haber evitado el desenlace, en cualquier reparación intermedia. Sirve acá como contrapunto, de hecho, el primer ejemplo, de la Casa de la Cascada, como caso con supervisión, y observación permanente.

Control del peso
La arquitectura transita de la ligereza a la pesadez, y a veces son convenientes las estructuras reticuladas. No todo se resuelve con gran peso, y aquello muchas veces no es viable. Colgar, aligerar es un buen recurso. Y más que volado, un elemento suspendido es un “asomo”, de un cuerpo que ya está empotrado en gran parte en un soporte, casi como estirar un brazo, o una extremidad, de un “torso” bastante sustentable.
Me han llamado la atención casos cuyo tema parece ser el centro de gravedad. Éste es el punto en el que se ejerce el peso del cuerpo, conocido también como centro de balance, o de equilibrio, y que depende de la forma, y de la distribución de la masa. Se puede utilizar para calcular el equilibrio de un sistema, vale decir donde se considera ejercido el peso, para ver donde se aplique refuerzo.
La Torre de Observación de Aves, de GMP Architekten, en Graswarder-Heiligenhafen, Alemania, construida entre 2003 y 2005, destaca por su integración con el entorno, su simplicidad, y su capacidad para acoger a un gran número de visitas.
Construida en alerce siberiano, se contextualiza con la reserva de aves en que se emplaza, mediante un entramado escultórico de vigas, travesaños, y diagonales, que potencia una generación geométrica romboide, y a la vez representa la figura de un pájaro que se posa en el suelo. Una escalera permite subir a una torre de 15 metros, con una estación de observación vidriada, como remate. Así el aporte de esta obra puede estar en una construcción sencilla, que resuelve el ascenso con una pendiente de 30°, reflejada en el partido y su diseño estructural, que solucionan tanto voladizo como arriostramiento, garantizando la indeformabilidad de manera unitaria, con diagonales que refuerzan las verticales solicitadas.
https://www.archdaily.cl/cl/02-16403/torre-de-observacion-de-aves-gmp-architekten
Buscando referentes de equilibrio, también me ha parecido interesante la reinterpretación de la casa Gropius, y de los maestros de la Bauhaus, por ser quienes primero proponen estos temas. Y la famosa silla en voladizo de Breuer, que prescinde de patas traseras. Posiblemente aborde esas obras en algún artículo próximo.
https://www.goethe.de/prj/hum/es/dos/bau/20459317.html
Volviendo al proyecto de vivienda, al ver la casa construida, más allá de planimetrías, en pantallas, e impresiones, me gustaron sus proporciones, me parecieron armónicas. El hecho de que tenga lenguaje de “casa de campo”, a petición del cliente, más bien me gusta, y me pareció interesante resolver las cubiertas, con cuatro aguas. También diseñé los muebles de la cocina, que también se construyeron, pero eso es otra historia. Junto a otros proyectos, posiblemente exponga mejor este caso en próximos posteos.

Monday, September 23, 2024

Dinamismo y giro: una relectura de Calatrava

“Nadie enciende una lámpara para esconderla o para ponerla debajo de un cesto. Por el contrario, la pone sobre el candelero para que los que entren tengan luz”
Lucas 11:33
Calatrava es demasiado escultórico, para algunos. He leído esa crítica, hasta el punto que se ha establecido. Desde el entusiasmo de los noventa, al cuestionamiento de altos costos y problemas de construcción, en la actualidad. Por otra parte, es bello que un edificio tenga mucho del lugar, y afecte su simetría, por ejemplo. Las simetrías, y las formas plenas de geometría no parecen tan espectaculares hoy, si no reflejan mucho de su actividad y del emplazamiento que tienen. Es lo que hace que pertenezcan a él, y no sean un vehículo estacionado. Además, se agradecen la humildad, y los bajos costos.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140304
https://www.latercera.com/noticia/luces-y-sombras-del-arquitecto-santiago-calatrava/#
He leído recientemente también, sin embargo, un artículo interesante, que lo reivindica. Lo que Calatrava hizo bien, en el texto (abajo), es un recordatorio de sus aspectos positivos. Cómo, partiendo de un contexto altamente exigente, como el medio académico suizo, logra proyectos que consiguen estabilidad mediante el balance de fuerzas. Eso tiene valor indiscutible, e impulsa su firma a encargos constantes, y cada vez mayores. Hasta llegar, de todas formas, al polémico y cuestionado sobrecargo de proyectos, y a un lenguaje que, en la década del 2000, también para algunos se vuelve grandilocuente.

https://andresiza.com/lo-que-calatrava-hizo-bien/
Sucede en un mundo de histeria, tanto positiva como negativa, como el de las premiaciones de arquitectura, que más bien le hace daño a la gente popular. Esa histeria tipo “Beatles”, o “hitleriana” (de audiencias eufóricas, como en los documentales de Natgeo), que hace que se acepten las cosas con desmesura total, que se acepten hasta aspectos negativos. Y que no favorecen sociedades equitativas, sino estrellas solistas, primeros cantantes, y “prima donnas”. Al festejar talentos, y estrellas, la arquitectura parece tan desmedida como el medio de la música o la pintura. Aprobaciones y desprecios sumamente taxativos, eso traen. Y mucho gasto. Lo digo con cierto orgullo, viniendo de un marco cercano a la UCV, la Escuela de Arquitectura de Valparaíso, que favorecía más el cambio social, y el uso de materiales baratos.
Es interesante que “Amereida”, poema épico de arquitectura de la UCV, por ejemplo, está escrito en minúsculas: no favorece los nombres propios.

Proyectos que hacen buena conexión conceptual
En general, la observación recurrente a Calatrava es su concentración prioritaria en la forma, extrañándose más concepto, y menos diseño. Que los layers, o capas de proyecto, hagan conexión. Entre sus proyectos que hacen buena conexión conceptual y que, sin embargo, fueron arduos y tortuosos en su construcción, figura Turning Torso, un rascacielos residencial, en Malmö, Suecia. Es el segundo edificio más alto del país, y de Escandinavia, superado en 2022 por la Karlatornet, también en Suecia.
https://arquitecturaviva.com/obras/torre-turning-torso-malmo
En la orilla del estrecho de Öresund, su inauguración tuvo lugar el 27 de agosto de 2005, tras cuatro años de construcción. Una altura de 190 metros, con 54 plantas, albergando 147 apartamentos (arriba, en el encabezado: croquis propio).
Ante el necesario entusiasmo, que debe concitar un proyecto de envergadura, a lo que se añade ser su primer rascacielos, la asociación política resulta inevitable. En 1999, el socialdemócrata Johnny Örbäck, director de una cooperativa de viviendas, decide encargarle el proyecto, revitalizando los viejos astilleros de Malmö. Sin embargo, el tiempo pasa, y el costo se excede en casi 85 millones de euros. Örbäck soporta presiones, tanto empresariales, como también de ciudadanos, que reclaman que una cooperativa no construya pisos más económicos. Al respecto, “The Socialist, The Architect and The Twisted Tower (2005)”, de Fredrik Gertten, es un documental conocido, y recomendable, que aborda la polémica, reflejando aspiraciones y frustraciones de los actores. Una mirada peculiar a la arquitectura, y a la visión artística, confrontada a la realidad.
El edificio, finalmente, le cuesta el puesto al alcalde, al director de la cooperativa, y multiplica varias veces el valor. Sin embargo, lo sucedido tiene referentes, y preserva el halo de lo que se diseña por primera vez. “¿Quién es capaz de prever el coste de algo que totalmente novedoso?”, dice el artículo.
Es cierto, y recuerda a proyectos de Tatlin, y Melnikov. A la búsqueda del ícono moderno, del símbolo. Simple, futurista, radical, pero de complejidad en su aplicación.
https://www.archdaily.cl/cl/02-61619/documental-el-socialista-el-arquitecto-y-la-torre-giratoria
The Socialist, The Architect and The Twisted Tower (2005), de Fredrik Gertten. En Youtube, está en inglés, pero se puede aplicar traductor.
https://www.youtube.com/watch?v=6-WezX4mItM&t=1179s
El tema del gestor, cambios de gobierno, y problemas con la Esquerra Unida en la Ciudad de las Artes y las Ciencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_las_Artes_y_las_Ciencias

El tema del gestor aflora como imprescindible en la construcción en estos años. Está claro el mérito de Calatrava, pero debe haber alguien que tenga la capacidad de llevar a cabo. Ante el sobreencargo, asimismo, ciertas deficiencias aparecen, y empieza a cansar en parte del público cierta repetición de conceptos, a escala monumental. El blanco, alas, esqueletos, empiezan a ser su signo evidente. Luego, una lista creciente de obras con sobrecostos, y retrasos, además de críticas de indiferencia a los clientes.

En 1989, el entonces presidente de la Generalidad Valenciana, el socialista Joan Lerma, tras una visita a la Cité des Sciences et de l'Industrie, de París, encarga al científico Antonio Ten Ros, una propuesta de Ciudad de la Ciencia, para Valencia. Ante el advenimiento de Calatrava, traído por el director general de Presidencia, José María Bernabé, y diferencias, el Dr. Ten Ros se aleja, en 1993. Las obras se inician a fines de 1994, bajo la dirección de Calatrava y, sin otro contrapeso, se aprueban los proyectos arquitectónicos y urbanos.
Con las obras adjudicadas, y fundaciones construidas, el Partido Popular (de derecha, un nombre que debiera ser perturbador para la izquierda española) llega a la Generalidad, y al poco tiempo detiene el proyecto. José Luis Olivas, consejero de Economía y Hacienda, ordena su paralización, y replanteo, "con una filosofía distinta". Tras meses de agrio debate, se decide retomar el proyecto, aunque no de la torre de comunicaciones (símbolo socialista), donde se situaría un gran surtidor de agua, llamado "el chorrito", por los medios de comunicación. Tras la polémica, éste se cancela.
Actualmente, el complejo es símbolo de Valencia, y uno de sus puntos más importantes, desde su inauguración en 1998, y último edificio construido, en 2005. En él se encuentra un planetario, un museo de ciencias, un teatro, y un acuario gigante. De 164 millones de euros iniciales, acabó costando más de 1.250 millones, despues de sucesivos replanteamientos. Además, fue polémica la lentitud, de siete años entre el primer edificio y el último. A ello, se suma el hundimiento de parte del Palacio de las Artes, en 2006, que fue el hecho más grave. Arriba: vista del Palacio de las Artes (izquierda), y L'Hemisfèric (derecha). Abajo: croquis propio de El Hemisférico (1998).
En 2012, por otra parte, empiezan a manifestarse problemas con la izquierda. Ignacio Blanco, diputado de Esquerra Unida, denuncia a través de su cuenta de Twitter que la Generalitat pagó más de 94 millones de euros a Calatrava por el proyecto y la dirección de la obra. Al ser consultado, en una entrevista publicada en junio de 2012, por la revista “Architectural Record”, atribuye las críticas a "una maniobra política de los comunistas", añadiendo: "Ellos no atacan a La Alhambra de Granada, ellos no atacan a la Catedral de Santiago de Compostela ni a El Prado en Madrid".
https://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/03/valencia/1336046470
https://www.archdaily.cl/cl/02-313255/santiago-calatrava-recolecta-seguidores-y-tambien-criticas
https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20120713/54325024611

Al respecto, señala haber trabajado en el complejo 20 años, y que su firma recibió unos 90 millones de euros, cifra que insiste en calificar de "modesta", si se tiene en cuenta que ha sido "responsable de todo", desde la arquitectura a la ingeniería. Cuando el periodista pregunta si el costo total no es "mucho dinero para esta economía", el arquitecto replica que España "ha recibido 100.000 millones de la Unión Europea. La gente dice que se necesitará un billón. Comparado con esto, los 1.000 millones de mis edificios no son nada".

2014 ve a Calatrava enfrentado en una pugna legal con Esquerra Unida, según el arquitecto por trato denigrante en sus publicaciones. Las he leído y son de tipo “juvenil”. Proceso también bastante agrio.
Asociación extraña: más allá de cierto poder de veto, los comunistas no parecen tener mayor poder en España. Es un país corrido bastante a la derecha, posterior a la guerra civil. Y que, al ser la madre patria, influye en los países de Latinoamérica. Comparado a la guerra civil norteamericana, con otro resultado, no es un aspecto menor: su política influye sobre Latinoamérica, llevándola a excesivo conservadurismo. Viendo los últimos gobiernos de la Generalitat, por otra parte, han favorecido bastante al PP, incluido el actual. Llama la atención.
https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20120713/54325024611
https://www.lavanguardia.com/politica/20120503/54288884177

Aspectos de construcción
El edificio, construido en acero, vidrio y hormigón armado, se estructura en nueve cubos rotatorios, cuyo eje estructural es un núcleo de hormigón armado, de 10,6 metros de diámetro. Su centro es el eje de rotación de las plantas.
Su generación se basa en la referencia de un torso humano que gira, alzándose sobre los edificios cercanos, que en promedio tienen cuatro o cinco plantas, lo que le proporciona vistas únicas sobre el entorno. Nueve cubos, de cinco pisos, giran en torno al núcleo circular. Los dos primeros cubos son oficinas, y los siete siguientes viviendas de lujo, de superficies variables, exceptuando las dos plantas superiores, con dos salas de reuniones cada una. Además del centro de hormigón armado, de 5,30 metros de diámetro, y espesor en su base de 2,50 metros, la estructura es reforzada con un entramado exterior de acero: un exoesqueleto, estructurado por una espina helicoidal, y puntales horizontales y diagonales.

La radicalidad de la solución es manifiesta, originando distintas percepciones de acuerdo a la ubicación del transeúnte. A distancia la figura es esbelta y ligera, y el giro de 90 grados que realiza la planta es claro, pero en la aproximación es mucho más marcado el escorzo.
La fachada se conforma de dos tratamientos distintos. En el muro cortina, usado en dos frentes, predomina el vidrio, mientras que en los otros tres se emplean vanos convencionales, y las superficies opacas son predominantes. Las ventanas son romboidales, lo que acentúa la percepción desde los interiores. Arriba: detalles de terminación del exoesqueleto.

Edificios a medio vestir y vestidos: Otras exoestructuras
Heydar Aliyev Center (Azerbaiyán, 2012)
Pensando en un edificio abordado como tema reciente, que recurre a exoestructuras, el Centro Heydar Aliyev, de Zaha Hadid (2012), se articula con dos sistemas colaborantes: una estructura principal de hormigón armado, y una retícula espacial de acero. Para procurar espacios libres de columnas, y percibir continuidad, los elementos estructurales verticales son absorbidos por la envolvente y el sistema de muro cortina. La geometría de la superficie propicia soluciones estructurales no convencionales, tales como la introducción de "columnas de arranque" curvas, para lograr la cáscara inversa de la superficie de la tierra, al oeste del edificio, y la "cola de pato" estrechando las ménsulas al este del sitio. Es un sistema constructivo dinámico, que aprovecha la forma.
https://www.archdaily.cl/cl/02-310432/centro-heydar-aliyev-zaha-hadid-architects
Son interesantes los encuentros de estructuras tectónicas, de hormigón, con estructuras livianas, de acero. El contraste, por si alguien al ver el exterior piensa que todo es pétreo. Recuerdo que mi proyecto de título estructuralmente procuraba sugerir aquello: dos tipos de estructuras.
Un interior liviano, contrastante a los movimientos tectónicos. He estado pensando modulaciones livianas, dentro de estructuras más definidas, aplicándolas a los últimos proyectos en los que estoy, de los cuales también preparo una presentación.

Apreciación e isóptica
Al pensar geometrías, en el posteo anterior abordaba el círculo y la curva. Pero más que la geometría en sí, el tema subyacente es su apreciación. La generación, deliberada, o intuitiva, es una aplicación, un recurso. Pero lo importante es hasta qué punto la persona percibe estar dentro de un círculo, o ante un talud. Cuándo deja de ser un talud, y es un cambio de nivel, por las mismas dimensiones, por la proporción con la antropometría.
Así, mientras la arquitectura griega es la armonía y la proporción, el neoclásico, en el siglo XVIII y XIX, parece desescalado, casi al filo de perder percepción. Pensando términos como éntasis, e isóptica , se vuelve necesario trabajar para la apreciación. Y nos preguntamos si tiene sentido aplicar algo que no se va a entender.
Había abordado el tema del movimiento anteriormente, en otros posteos, haciendo una maqueta conceptual de la Torre Dinámica de Dubai (E.A.U.), de David Fisher, que en ese momento era un edificio proyectado, por construirse, en 2007. Leí posteriormente, sin embargo, que por las propias complejidades del edificio que, literalmente, es móvil, no se ha construido. En su lugar, en Dubai se alza la Torre Cayan (2007-2013), continuidad de ese proyecto, y bastante similar en concepto a Turning Torso. Sin embargo, se salta todo el proceso ideológico: en un contexto que poco tiene que ver con el socialismo, en Dubai, es un ícono corporativo. En su “fracaso político”, Turning Torso parece sin embargo más interesante.
https://vladimirbrontis.blogspot.com/2007/07/construccin-de-curvas-y-posibilidades.html
https://vladimirbrontis.blogspot.com/2009_03_29_archive.htmlTorsión, revirar
Pensé también que la torsión en algunos casos produce un efecto de refuerzo, helicoidal, como al revirar un alambre. Dar vuelta una materia delgada, haciéndola virar sobre sí misma.
El cubo tiene diagonales interesantes, que permiten que la base gire en 90 grados. Haciendo la variación de una volvelle (tema del articulo pasado), se puede constatar aquello. Ese momento intermedio "de transicion" cobra interés, atrayéndome el aspecto de las partes desplegadas del cubo (primera imagen).
Conclusiones: una relectura de aportes
Entrado el presente siglo, la firma Calatrava se convirtió en sinónimo de exitismo en una profesión. Y de la gente “que acompaña” a los exitosos de una profesión. Muchas veces no muy sensible.
Buscando el otro extremo, sin embargo, se agradece la radicalidad. Más que consecuencia, el sentido de concreción definitiva, de no quedarse en papel, en una arquitectura meramente teórica.
Lo que ocurre muchas veces, tanto en Chile como en otras partes, es una especie de fiscalización, por parte de la izquierda, no acompañada de obras. Esta prioridad, en lugar de fomento de la creatividad, es una de las causas de la falta de trabajo en esta época para arquitectos jóvenes, lo que es un desperdicio de fuerzas. Fiscalizacion como enfoque exclusivo, supervisión de obras de derecha, y falta de área proyectual. Endiosamiento del arquitecto sociólogo-político, por otra parte, sin obras. Es el fenómeno inverso, y que tal vez es otra forma de "vanidad", y peor: la del poder.
Me complace, por ejemplo, que en el proceso educativo me conminen a hacer mis muebles, a ver “de que estoy hecho”. No me es problema. Creo que si para otros lo hay entonces hay un tema con la profesión, o entender para qué sirve.
Molesta así que no se hagan las cosas, que se hable de fondos y no haya obra. Que la sustituyan “desmalezamientos”, “comités”, “mesas de trabajo”, sin obra. Es grave. Y hay gente que no repara en eso. El arquitecto proyectista ofrece en cambio una radicalidad, eso es positivo.
Una relectura de los aportes de arquitectos como Calatrava, con el tiempo transcurrido, con más tranquilidad y contención en términos de éxito, da oportunidad de una mirada más completa. Más integral, y es posible en estos años.
Con respecto a su aporte peculiar, que hoy vemos como tan natural, casi pasando de largo, ha permanecido el concepto de que los elementos “de apoyo” empiecen a ser protagonistas, de modo que la arquitectura no sea solo “de muros”. Su aporte arquitectónico, al que tal vez haya que dar todavía más tiempo. Por otra parte, la arquitectura tampoco debiera ser tan anodina y anónima. “Para que se luzca”, como decía el director de la Escuela donde estudié, el arquitecto José Rosas, cuando alentaba a los alumnos. Un arquitecto debiera lucirse, por supuesto haciendo penitencia de su vanidad, de alguna forma. Aportando socialmente. Ayudando. Me parece válido. Un tema del que no se habla en arquitectura mucho, por otra parte, es el de la "nobleza" de los materiales, versus el ahorro. Hasta dónde queremos ser económicos, sin sacrificar dignidad. Tal vez aborde el tema de los "materiales de construcción", en un próximo posteo.

Monday, June 24, 2024

Volvelle

La volvelle se podría interpretar como ver las cosas a través de un mecanismo circular. Visualizar información resumida, en un mismo lugar, desplazando ventanas, o marcos alternativos. Puede verse en forma creativa, innovadora, o como herramienta de medida. Tal vez es una forma poética de hacer un gráfico circular, y también es considerada como el comienzo de la computación, en cuanto a ser un primitivo almacenamiento y procesamiento de datos. De hecho, en las reglas de cálculo circulares es posible hacer operaciones semejantes a las calculadoras, multiplicar, dividir, recurso muy útil antes de la tecnología digital. Entre proyectos, en los tiempos que tengo, he estado procurando entenderlas, y son un tema interesante. De esta intuición, he llegado a pensar en el tema de la arquitectura circular, que esbozaré en forma breve, y a lo mejor retome después, en otro texto. Arriba: probando hacer una volvelle con croquis propios, como mecanismo de transformacion, de una imagen a otra. Abajo: una regla de cálculo circular.
https://es.wikipedia.org/wiki/Volvelle
Luego fabriqué una, artesanalmente, en la foto (arriba). Es atractiva la densidad, en un instrumento tan constreñido. Una calculadora mecánica, que se puede entender con la rotación de datos concéntricos, como disco. O con el movimiento en un carril, o surco de datos, tomada en forma lineal. He podido hacer operaciones básicas, como multiplicar, lo que me ha parecido divertido. Vale decir: matemática “situada”, de puntos en el espacio, basada en la geometría. El "dato" está guardado en un "lugar", no es solo un ente digital.
En la imagen: multiplicando 3x4=12.
https://solar.physics.montana.edu/kankel/math/csr.html
Multiplicando 3x4, en la regla circular, el número 3 se sitúa en el 1 (unidad) de la pieza giratoria, y en ella misma se busca el 4, coincidiendo con el 12. Correcto. En la regla lineal, la pieza móvil debería situar el 1 en 3, pero el 4 queda afuera, luego se busca la decena (10) y, buscando el número 4, se encuentra el 2 (en la decena, vale decir 12). Correcto.

El cubismo en el siglo XX trata de mostrar una simultaneidad, así también el reciente parametrismo, del siglo XXI. Los cuadros surrealistas, por otra parte, son varias escenas en una. La modernidad tiende a concentrar la información, y los últimos años a llegar con densidad a las escalas más pequeñas, a la nanotecnología. Es el marco crítico que nos rodea. Y un tema que me quedó rondando del post anterior, al abordar los libros objeto, o especiales, como los del Renacimiento, con el ejemplo del “Liber Cosmographicus”, de Peter Apian, que incorporaban páginas interactivas, educativas.
Horadado, un disco puede también ser un calendario, o una tarjeta de invitación. De tiempos de enseñanza básica recuerdo discos giratorios educativos, con temas como los ríos de Chile, o los premios nacionales de literatura, que venían con los diarios. O un paspartú circular, entretenido, uniendo descripciones divertidas, o alternativas insólitas. Conexiones parecidas al humor, mientras se mantiene la unidad del discurso. También permiten aquello. Abajo: un ayudamemoria de “Icarito”, un suplemento de periódico. He descubierto unos tres más de ese tipo, guardados entre mis archivos.
Todos recordamos la broma del “discurso infinito”, producto de las meras articulaciones, pero sin sentido. Como una ironía. Es una formalidad de “bloques”, o párrafos repetitivos, pero que sigue el mismo principio. También ingenios, como unir primeras letras, o palabras, con resultados inesperados.
La volvelle así es un parametrismo móvil, una elección de caminos. Conectar parámetros de esa forma, a la vez, tiene que ver con la simetría, y las proporciones. Es un posible recurso, de recordatorio. Y de cambiar alternativas: mostrar una, y otra. Es atractivo pensar que la novela “Rayuela”, de Cortázar, es una tentativa por hacer eso.

Arriba: Párrafos repetitivos, de un discurso infinito. Abajo: mecanismo de una volvelle tipo diafragma, de interacción.
Mecanismo de pop-up
La volvelle luego también puede asimilarse a los mecanismos de pop-up rotatorios. Como en posteos anteriores he explorado mecanismos de pop-ups, me pareció interesante investigar en esta oportunidad los interactivos, que se operan por el lector, y modifican el cuadro.
Como mencionaba al comenzar, las volvelles, y su orden concéntrico, hacen también pensar en el tema de los proyectos de arquitectura curvos, o circulares: el círculo aplicado en diseño, desde objetos, a edificios. Y que, a pesar de que las curvas pueden ser asimilables a líneas rectas, consecutivas, hay cosas en arquitectura que solo se pueden resolver mediante la curva y el círculo. Los ductos, y las cosas que deben rotar, siempre lo son.

Arquitectura circular
Las plantas circulares pueden producir una experiencia única. Los interiores, sin vértices, pueden percibirse fluidos, generar continuidad, amplitud. Aunque desafiantes, también pueden ofrecer oportunidades y resultados excepcionales.
Zaha Hadid, la curva en arquitectura
En artículos, a Zaha Hadid se le llama “la reina de las curvas”, explorándolas desde la generación, y el partido general. Hadid así consideraba 360 grados disponibles, sin limitarse a una sola dirección.
Recuerda al “Poema del Angulo Recto”, de Le Corbusier: es como su contraste. Le Corbusier pensaba que dentro de todos los ángulos posibles se elegía uno, en cambio Hadid ocupa todos.
Sus proyectos tienen fisonomías futuristas, y cada obra es única, pero articulada con energía y fluidez. Los lugares donde las curvas encuentran ventanas, vanos, elementos de arquitectura, o el propio programa, se transforman luego en puntos cruciales. Los detalles de unión así son complejos, requiriendo soluciones creativas, para que la transición funcione y sea estética. Cada proyecto implica un equilibrio entre inspiración y construcción, destacándose el Heydar Aliyev Center (Azerbaiyán, 2012) con un aspecto de tejido, o género ondulante. Arriba: croquis propio del proyecto, acuarela sobre papel fabriano. Al dibujarlo, me he dado cuenta de que es uno de sus proyectos más logrados.
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/centro-cultural-heydar-aliyev/
Más allá de la apreciación somera, de que el círculo es femenino, y el cuadrado masculino, arquitectos como Le Corbusier, y Juan Borchers, también aplicaron la curva, con un lenguaje que los emparenta un poco, dentro del modernismo de los 50 y 60. En 1960 Borchers diseña la Cooperativa Eléctrica de Chillán (Copelec), con curvas como elementos destacados. Las fachadas presentan formas sinuosas, que contrastan con las ortogonales. Le Corbusier por su parte concibe un diseño escultórico que incorpora curvas, y formas expresivas. El Palacio de la Asamblea de Chandigarh (1951-1962) es ejemplo de aquello.
Otro ejemplo de arquitectura curva es la de Oscar Niemeyer, que busca la naturaleza, con bordes suaves, que se inspiran en la armonía natural. Según él mismo, “de curvas está hecho todo el universo”. Arriba: Casa Das Canoas, 1951, en Rio de Janeiro, Brasil, de Niemeyer, que enfatiza el contextualismo y camuflaje con las copas de árboles, y sus sombras, que se vuelven predominantes.
Abajo: estudios de color del pintor Paul Klee, profesor de la Bauhaus, en sus cuadernos, que presenta una gama rotatoria, y estados intermedios.
Frei Otto y la UCV
Un recurso que llama la atención es la curva producto del esfuerzo, de la tensión: tensoestructuras. Frei Otto, como diseñador, logra desarrollar mediante estructuras livianas, una síntesis entre la transmisión de las cargas y la forma arquitectónica. Abajo, ilustración propia del Pabellón de la Música, en Kassel (1955).
https://wiki.ead.pucv.cl/Di%C3%A1logo_acerca_de_la_Cruz_del_Sur
https://wiki.ead.pucv.cl/Archivo:Cruzdelsur_08_web.jpg

Mención aparte es la Escuela de Arquitectura de la UCV, y su pensamiento respecto de las curvas, relacionándolas a las fuerzas universales, jerarquizándolas como elemento contenedor, primario. “Según la Teoría de la Relatividad estos campos gravitacionales en los grandes vacíos del cielo (varios miles de años luz entre estrellas) generarían una curvatura en todo desplazamiento rectilíneo. Un mundo girando hacia su propio centro, es decir, el universo que se cierra, un espacio que retorna y no sigue alejándose hacia el infinito.
La línea recta no pertenecería a este mundo, tampoco el infinito.
La recta estaría de este modo, asociada al infinito del espacio: un punto en movimiento, siempre alejándose, durante una eternidad. Sería la condición para trazarla. (Esta fue la posibilidad abierta por Galileo).”
“Diálogo acerca de la Cruz del Sur”, Alberto Cruz, Miguel Eyquem.

El ejemplo de la cruz así, según la Escuela, representa uno de los pocos ordenamientos “únicos” del cielo. Una vez vista la figura, resulta inequívoca, distinta en su entorno. Identificar estrellas significa, en primer lugar, establecer puntos reconocibles, un trazado del cielo, una rotulación, o reconocimiento de la estructura del universo, su ordenación mayor, donde la curvatura, y el movimiento, es lo real, lo que contiene lo existente.
https://www.archdaily.cl/cl/966266/como-resolver-plantas-circulares-adecuadamente
https://urban-networks.blogspot.com/2015/04/aproximacion-al-circulo-como-estructura_25.html

Federación de Arquitectos, Ingenieros, Químicos y Técnicos (FAECT)
Al ver la película “Oppenheimer”, me llamó la atención la mención al sindicato FAECT: “Federación de Arquitectos, Ingenieros, Químicos y Técnicos”, aunque más que nada por el hecho de preguntarme por qué se incluye a los arquitectos, cuando más que con científicos tienen que ver con el arte. O se les incluye en las Bellas Artes.
Pensé si era una licencia del director, pero es un organismo que realmente existió.
En el link, abajo, un hilo de opiniones sobre los intentos, y la imposibilidad, de una asociación o sindicato de arquitectos. https://www.reddit.com/r/architecture/comments/15tn8tu/

Quedé pensando también si la arquitectura era exacta o inexacta. Le di una vuelta, porque es otra forma de entender. No me había hecho esa pregunta, o inquietud. Busca la exactitud, pero es más disciplina que ciencia.
Desprendo de ese organismo tal vez un interés más funcional y social, que formal. Muy de resolver espacios de trabajo y vivienda, casi convencionalmente, y el resto muy político. Y que uno se ha formado en un espíritu más Bauhaus: se está cerca, y en contacto, del pintor y el escultor. Pero parece interesante tener cerca al químico. La cercanía a la tecnología, las dosificaciones, la composición de los materiales, sus propiedades y resistencia, por ejemplo. Recuerdo que cuando estudié todavía dábamos pruebas en San Joaquín, el campus de ingeniería. Lo encontraba natural. Sé que ahora Arquitectura tiene su propio departamento de matemáticas: no sé si es tan bueno, pero es una decisión. Luego, volviendo al tema del sindicato, y sus oportunidades fallidas, me llamó la atención el hecho y la voluntad de agruparse, en un gremio tan disperso como la arquitectura.

Conclusiones
Finalmente, volviendo a la volvelle, o forma de papel, que nace desplegada entre las páginas de los libros, de alguna forma va del ingenio, de lo intuitivo, y creativo, y los territorios propios del arte, a la ciencia exacta, y el cálculo. Volvelles artísticas, y volvelles instrumentales. Un recurso con múltiples posibilidades, que surge espontáneamente, y que nos lleva a la curva y el giro, las formas naturales y reales, según la Escuela de la UCV. Sería interesante e inspirador volver a pensar libros con estos despliegues.
Arriba: Volvelle con cambio de Casa das Canoas, a Casa de la Cascada (arquitectura orgánica).
BUENA NUEVA

Qué quieres ver
Qué noticia quieres recibir
- Que estás tan contrariado
Y molesto
A la hora del noticiero central -
Que una estrella ha surcado
El apocalipsis con su estela
Que el cometa dice
Que ha nacido un niño
Nueva de signo bienhechor

Alguien saluda del otro lado
Respondiendo de exoplanetas
Un amigo que llega

Marte verde, terraformado
Bajo una atmósfera azul, es
Como una cálida voz cordial

El artista lo logró
El campeón metió el gol
En los descuentos
Qué quieres ver
Qué noticia quieres recibir

“La palabra solidaridad los hizo temblar”
Como decía un grafiti que leí de niño
“La jauría anticomunista no nos amedrenta” Eso decía
En Vicuña Mackenna, desde el bus
(Ramona Parra)

Hay celebración
Se saludan y se abrazan
Qué quieres ver
Qué noticia quieres recibir

Resolver un misterio
Alivio a la enfermedad dejar tras la epidemia
Del hambre y la pobreza - Llegar
Donde se produce energía sin fin. Energía
Bálsamo que revendían
Pero solo era agua de pozo
Qué quieres ver
Qué noticia quieres recibir

Quiero ver al pueblo despertar