Vladimir Brontis: El cambio en la repetición

Saturday, September 10, 2022

El cambio en la repetición

Anteriormente me refería a Dominó, Monol, y Citrohan: los tres prototipos de vivienda concebidos por Le Corbusier, que desarrolla como concepto tomando el tema de la máquina, la fabricación en serie, y la vivienda social, y que despliega en algunos proyectos de vivienda concretos, otorgando peso y masa crítica a su puesta en práctica.
Dominó es reconstrucción virtual, Monol es lo artesanal y búsqueda vertical, y Citrohan es culminación de vertical y horizontal en continuidad. Pensando en esta búsqueda, inspirándome como referencia, abordé luego la idea de aplicación de un modelo como matriz de generación. Para esto, retomé el conjunto de vivienda que he estado desarrollando en los últimos posteos, que recién he podido retomar, algo ocupado con los proyectos de mi oficina durante estas semanas.
Arriba: Casa Jaoul, Le Corbusier (1954), inspirada en el prototipo Monol.
Luego, siguiendo esta veta, arquitecturizaba la estrofa que no había abordado: la número dos. La repliqué, pero al hacerlo me di cuenta de un tema que puede ser relevante al proyectar conjuntos, al momento de la asociación de módulos, de unidades: cuándo modificar, cuándo variar. Estos días, simultáneamente con trabajar en otros proyectos, he estado pensando cómo modificar un cuerpo estandarizado, cómo variar afortunadamente un módulo.
He pensado que esto podría producirse manteniendo la arquitectura, pero variando la envolvente, como una epidermis que se mueve. Arriba: “ɿomɒ ǝɈƨǝ ǝb / ɒllɒ ƨɒm ɿi 𐑕, Conjunto Tierra de Remolinos” (Prototipo N°2).
Como referente en este proyecto, vuelvo a pensar en el barrio Concha y Toro, cerca del centro de Santiago, hacia el poniente, que he tenido la oportunidad de abordar, y de recorrer físicamente, a través de varias actividades.
Arriba: Barrio Concha y Toro (Santiago), plazoleta central.

Es distinto fotografiar el barrio Concha y Toro en invierno o verano. Los árboles de hojas no perennes son como personas que se visten distinto y las copas pueden cubrir o no la arquitectura de calles estrechas. No tiene tantas curvas, una sola es prominente, aunque en los recuerdos de la gente, por lo variable que es su formalidad, da la impresión de que fueran más. La gente a lo mejor recuerda más, pero es solo una. Lo que tiene, en cambio, es multiplicidad de vectores, de ejes, cambios de perspectivas.
Un octógono es un cuadrado al que le llegan diagonales, en las esquinas: el barrio Concha y Toro sugiere eso, en la forma octogonal implícita de la planta, con la plazoleta al centro de una cruz. La gran cantidad de elementos de relieve, logias y protuberancias, en las fachadas, por otro lado, refuerzan la “poligonización” del cuadrado.
Arriba: el octógono implícito en el barrio Concha y Toro, y la poligonización o segmentación de las formas puras (abajo). Giros en segmentos, mayoritariamente rectos, que van conformando una curva.
He pensado todas las entrantes y salientes que tiene la arquitectura en este barrio: otorgan variedad, sombra. Es lo que me ha llamado la atención desde joven, como aporte. Pueden asimilarse a pliegues que marcan un dentro, en una posible arquitectura más contemporánea, más moderna.
Tiene que ver, asimismo, con ir variando una envolvente, que se mueve en ciertos parámetros de medida, en una modulación de distancias implícitas, en cierta estandarización.
“Amo la regla que corrige la emoción”
Georges Braque

Esta frase de Braque siempre me ha llamado la atención, desde mis años de estudios, porque parece que en el momento de inspiración las personas “se derraman”, sin mucha medida. Aparecen elementos innovadores, pero también ruptura, escisión. La inspiración es “lanzar”, solo por sentimiento, por intuición, y agarrar, aferrar jirones de un ideal.
Recuerdo que aprendí esta frase como la “regla que contiene la emoción”, pero el sentido es parecido: es como la imagen de un dique, de algo que vuelve a curso. Que refrena, o acota. En cierta forma una restricción, también medida. Pero un río, por ejemplo, por sí solo también vuelve a curso, a cauce, no avanza sin física, desparramando, avanza con fuerza, en su propio orden. Entonces hay que acompañar a la naturaleza de las cosas: ese es el tipo de leve restricción, o corrección. “J'aime la règle qui corrige l'émotion”, es el original.
Esta frase, un tanto clásica, y amiga de la norma, está incluida ya en un texto que Braque escribe en 1917: “La nobleza nace de una emoción contenida. La emoción no debería traducirse en un temblor agitado, tampoco puede añadirse ni imitarse. Es la semilla, la obra es la flor. Amo la regla que corrige la emoción”.

“Prefiero la emoción a las reglas correctas”
Juan Gris

Juan Gris, español, es otro cubista relevante. ¿Qué es emoción? Es un llamado interior, que se puede relacionar con la inspiración, porque la definición del diccionario es física: “Alteración del ánimo agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática”. Pero qué produce aquello, esa “manifestación” física. La belleza, o un sentimiento sublime. La emoción más bien es la tendencia a lo bello. Es similar a la inspiración. “Estímulo que anima la labor creadora en el arte o la ciencia”, es su definición. Braque habla de nobleza, de lo que es noble para uno, qué nos emociona. Interesante tema, emoción y regla. Lo enuncio en forma intuitiva, pero tal vez también tiene que ver con la variación.

Densidad arquitectónica
Volviendo al proyecto, veo una posibilidad de similitud de distancias, de medidas antropométricas, para el conjunto “Tierra de Remolinos”, en la continuidad propuesta.
El tema del presente artículo, así llega en medio de la búsqueda de variar una repetición. Un módulo cambia, pero el cambio también puede ser medido, dentro de parámetros, como lo que Le Corbusier llamaba trazos reguladores, que no caen en el caos. A continuación, busco ejemplos de obras que lo desarrollen, lo que se refleja en la composición a través de módulos.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/625253/edificios-composicion-de-fachadas
“L’ Arboretum” (abajo) es un conjunto de vivienda en Fléville-devant-Nancy, Lorena, Francia, de 2013, con una superficie de 9800 m², de CAAU (Coldefy & Associés Architectes Urbanistes). Unifica actividades en una transición representada por la envolvente, la cual varía en una cuadrícula, con un módulo replicado, que responde a funciones del interior, y se amplía para formar logias o dobles alturas. Flexible, el módulo permite que todas las funciones coexistan armoniosamente, revelando solo la textura de su material. Arriba: esquema de modulación de fachadas, abajo: vista de conjunto.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-322618/l-arboretum-coldefy-and-associes-architectes-urbanistes

“Tashiro 71” (abajo) es otro proyecto de vivienda, en Nagoya, Japón, de 2014, de la oficina Hideaki Takayanagi. Sus ventanas a simple vista parecen dispuestas en forma irregular, pero después de apreciar tamaño y ubicación, es posible darse cuenta de su relación con el paisaje urbano, transformándose en una forma de "desorden natural", o medido.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-352004/tashiro-71-hideaki-takayanagi
La Casa de Hospedaje “Rocío matutino” (abajo), en Corea del Sur, de 2016, y superficie de 337 m2, es una obra de Architects Group RAUM. En ella, el dueño habita una casa de 230 m2, y opera un hospedaje para turistas. El cliente es extranjero, y los usuarios también. Entonces, se trata de crear un espacio donde encontrar novedad respetando la textura de la ciudad, mostrando las características de la ubicación en Choryang. Las casas circundantes parecen disparatadas, construidas con prisa, informalmente, en las laderas. Han permanecido sin embargo y ahora se ven amistosas y ordenadas. Aunque desiguales, tienen órdenes únicos, que crean un escenario hospitalario. Y también son las reglas y orden de vida de las personas que han vivido en Busan, el sector.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/883073/casa-de-hospedaje-rocio-matutino-architects-group-raum
El bloque de viviendas “E3” (abajo) de 7 plantas, situado en el barrio Prenzlauer Berg, en Berlín, Alemania (2008), es el primer edificio residencial en altura, entre medianeros, construido parcialmente con madera en el centro de una gran ciudad europea. De la oficina Kaden Klingbeil Architekten, contempla 987 m2. Llama la atención la disposición de sus aberturas, variables pero rítmicas.
Más información:
https://www.artofit.org/image-gallery/2955555995521190/kaden-klingbeil-architekten-bernd-borchardt
http://baumad.com/2017/06/04/edificio-viviendas-e3-berlin/
Es como la danza, que es creativa sabiendo los pasos. Armonía, como la que presentan las entrantes y salientes del Barrio Concha y Toro, en la primera parte del artículo, y en los ejemplos de modulación moderna, en la segunda. Buscar así dotar la forma de densidad arquitectónica. Variabilidad sin caos, y la frase clave: masa crítica.
Y la palabra clave: crítica.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home