Vladimir Brontis: Capilaridad

Monday, August 04, 2025

Capilaridad

La capilaridad es un fenómeno que se produce en diversos cuerpos y materiales, entre ellos el papel y el hormigón. En los suelos, es crucial, para la absorción de agua por las raíces de las plantas, y transporte de humedad.
En el papel, las fibras operan como pequeños capilares, permitiendo que el agua se desplace por su estructura. En las acuarelas, lleva los pigmentos, acción que produce efectos intencionados, como combinación de colores, difuminado de contornos y texturas.
El término “capilar” puede entenderse como tubo o conducto: muy estrecho, como cabello. Desplazamiento que se manifiesta tanto en organismos vivos, como en objetos inertes.
En los primeros, cada uno de los vasos (conductos) muy finos, enlazan las circulaciones arterial y venosa, formando redes. Así las venas, a medida que se acercan a los órganos y tejidos, se dividen en vasos más pequeños llamados vénulas. Las vénulas, a su vez, se conectan con capilares, que son vasos sanguíneos extremadamente delgados donde se produce el intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos metabólicos entre la sangre y las células.
Es interesante la asociación con los tipos de vialidad, en las ciudades: vía expresa, troncal, colectora, de servicio, y local, permite comprender el orden urbano. Algo que Le Corbusier procura llevar a efecto en la ciudad de Chandigarh, por ejemplo, haciendo una asociación explícita con el cuerpo humano. Arriba: Perspectiva de Chandigarh (Le Corbusier, 1951-1965), croquis propio en papel fabriano, donde la “cabeza” está en el Complejo del Capitolio (volumen con la cubierta arqueada, atrás). Llama la atención el uso de rojo ladrillo y verde bosque (colores terrosos), en este caso en el pasillo corredor de las viviendas, que se ve en el croquis, sobre el aparcamiento, y tras los óvalos de la fachada.
De esta forma, la capilaridad en el papel absorbente, especial para pintar acuarela, es la capacidad para asimilar y distribuir agua y tintura, lo que permite diversos efectos y texturas. Pensé en la idea de empape, que hace exudar la tinta del cauce. La imagen de algo que desborda, como una fuerza. Es interesante así probar tintes en el papel a punto de “abombarse”, de humedad. Algo que se controla y a la vez no se controla.
En el caso de ladrillos, y hormigón, materiales de construcción, tiene efectos negativos. En agricultura, sin embargo, es un importante recurso, que posibilita optimizar la producción de alimentos, incluso en terrenos difíciles, por su clima.
Arriba: Cooperativa Eléctrica de Chillán, de Juan Borchers, Jesús Bermejo, e Isidro Suárez (1962), acuarela propia sobre papel fabriano, procurando incorporar mucha humedad, que provoque que los colores no sean uniformes.
Irrigación: el agua del desierto, y riego por capilaridad
Cómo llevar el agua al desierto, es una imagen que me apareció en la mente, y pensé que es un tema algo más poético, aparte de su sentido productivo. Como la escena del filmbook, de Duna I, que describe la vegetación de Arrakis, y termina diciendo “y se aferran a la vida”. Aferrarse a la vida es asimilar.
“En una noche del Islam que se llama la Noche de las Noches se abren de par en par las secretas puertas del cielo y es más dulce el agua en los cántaros”, como escribía Borges. Es la parte de "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", donde descubre algo, o siente una revelación, más bien intelectual, pero la primera imagen recuerda la experiencia del agua en un lugar inhóspito: el agua más dulce puede interpretarse como la gracia para los que están en privación, o como encontrar consuelo y belleza en lugares inesperados.
El sistema de riego por goteo, en agricultura, es conocido por su eficiencia, y ha transformado el cultivo en zonas áridas y semiáridas. Es posible así optimizar la producción en cosechas, y economizar, gracias a tecnologías que permiten destilación regulada a través del tiempo, y a la reutilización de aguas residuales. De hecho, existen dispositivos, que se venden en el comercio, para su aplicación en forma casera. En la cotidianeidad así tiene efectos prácticos (arriba), y existen diversos sistemas, donde se pueden usar botellas plásticas, que se pueden encontrar en internet, de modo que cuando se sale de viaje, por ejemplo, se puede dejar regando por goteo una planta. https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/09/13/como-construir-7-diferentes-sistemas-de-riego-por-goteo/
En la capilaridad de la pintura en papel, el color disuelve el trazo. La materia deriva, se “rebela” de la línea, y a la vez ofrece riqueza, ocupando espacios intermedios. A mayor escala, tal vez así también puede entenderse la arquitectura. Como un sistema circulatorio, un sistema vehicular, que en el crecimiento y expansión busca nuevos cauces.
Todo ese reflote marca una pequeña deriva, dirigida, que me ha interesado. Admiro a esa gente que pinta acuarelas por trazos, sin definir primero la perspectiva. Como arquitecto pienso que tal vez uno la dirije demasiado, aunque uno ve la pintura de Le Corbusier y está muy dirigida al concepto, casi como un grafismo. A abstraer espacios. Tanto así que en cuanto aplicación de colores, y contornos, parece impresora desfasada, en forma deliberada. Línea, abstracción, planos, y el bloque de pintura, independiente. Le Corbusier experimentó con técnicas muy variadas, favoreciendo el trazo regulador. En cambio, la acuarela, y la pintura en sí misma, aplicada con humedad, traen una línea pilosa, que se bifurca en múltiples brazos.

La ciudad como cuerpo humano: Chandigarh
El Capitolio representaba la cabeza, el centro de la ciudad el corazón, los espacios verdes los pulmones, y las instituciones educativas las extremidades, según el mismo fundamento de Le Corbusier para su diseño de Chandigarh.
Chandigarh, la ciudad que se le encarga a Le Corbusier desde cero, es una posibilidad de ciudad utópica. Por tanto, admite todos los elementos de creatividad que se puedan aportar. Y el trazo libre, la pintura, es uno. Pertinente así es hacer mención de su pintura. Curvas que aparecen en sus cuadros aparecen después en su arquitectura. Son trazos similares. Óvalos cercanos al rectángulo. Un tipo de curva peculiar, con un empalme de radio abierto, cercano al ángulo recto.
La fotografía, arriba, muestra a Le Corbusier con uno de sus tapices, que son representaciones tejidas de sus pinturas, realizadas en técnicas mixtas, y experimentales, desde lápices a óleos. Llama la atención que son los mismos tonos de su arquitectura. Comienza a elaborar su colección a finales de la década de 1940, siendo exhibidos en la Galería Almine Rech de Nueva York, en una muestra titulada "Nomadic Murals" (Murales Nómadas). Fueron llamados "nómadas", por su capacidad de ser trasladados y adaptados. Le Corbusier pensaba que aportaban calidez a los interiores, según el historiador de arquitectura Jean-Louis Cohen. Los modelos a su vez son producidos por el artista Pierre Baudouin, quien convierte los cuadros en tapices. En ellos se muestra muy fuerte la línea, siendo interesante su desfase con el color.
Arriba: croquis de Chandigarh lineal, sin expresión de color ni claroscuro. La imagen muestra el Palacio de la Asamblea en Chandigarh, India, al fondo, tras un sector de vivienda y estacionamientos, socavado. Este edificio, con su curva característica,  alberga la Asamblea Legislativa de Punjab y la Asamblea Legislativa de Haryana. Forma parte del Complejo del Capitolio, que también incluye la Secretaría y el Tribunal Superior. Este tipo, o forma de curva, se repite en la palma de su mano abierta. En su pintura, por su parte, ya aparecen implícitas formas de sus proyectos, más orgánicas que el ángulo recto.
La mano abierta (Le Corbusier)

La mano abierta

Abierta para recibir
Abierta también para que todos
vengan y tomen
las aguas fluyan
el sol ilumine
las complejidades entramaron
su estructura
los fluidos están en todas partes
Las herramientas en la mano
las caricias de esa mano
uno prueba la vida
amasando con las manos
la vista reside en el tacto

a manos llenas he recibido
a manos llenas doy

Más allá de críticas, y elogios, al igual que la ciudad moderna de Brasilia, con aciertos y errores, es una experiencia concreta de ciudad moderna desde el origen, que representa una notable evolución, en términos más humanistas, desde el Plan Voisin, su propuesta sobre París, de 1925. Sus versos, arriba, sin ser acabados, son bellos en cuanto a la búsqueda de universalidad. Me parece correcto lo que busca.

Plasmar un discurso: Edificio Copelec, 1960-1962 (Juan Borchers, Jesús Bermejo, Isidro Suárez)
Tras el terremoto de Chillán, en el que quedó destruido (1939), comenzó una etapa de reconstrucción con énfasis en la modernidad. El edificio de la Cooperativa Eléctrica de Chillán (Copelec) es uno de los más significativos de ese periodo, diseñado por Juan Borchers, Jesús Bermejo e Isidro Suárez. Es uno de los pocos proyectos construidos por Borchers (1910-1975) siendo, junto con la Casa Meneses, su obra más representativa, dentro de un trabajo principalmente teórico.
Llego, como otros que buscan su obra, primero a través de investigar sus curvas, que me llaman la atención, parecidas a las de Le Corbusier.
Dentro de un rectángulo principal, de 21 por 12,6 metros y altura de 10,5 metros, resulta atractivo el pasadizo de acceso, como umbral abierto en el lleno, que permite apreciar la profundidad, al verse luz al fondo. Es así: el proyecto está lleno de referencias, de medidas y proporciones implícitas. Al dibujarlo, en primera instancia da la impresión de que le quedan “cosas corridas”, pero a la vez es interesante y complejo. Es una obra fluida, que se recorre como discurso, generando un total coherente, y que responde a modulaciones. Acercarse entre escalas es notable: donde hay rectángulos hay una proporción hecha de cuadrados, y donde hay cuadrados hay rombos.
https://www.archdaily.cl/cl/765679/ad-classics-edificio-copelec-juan-borchers-jesus-bermejo-and-isidro-suarez
Es de recomendable lectura un artículo, en Archdaily, que critica la obra objetivamente, y que parece referir cierta ambigüedad compositiva. Pero reconoce a la vez su nivel teórico. También habla de ciertos desfases, que se detectan, por ejemplo en uno de los característicos pilares de doble cono, parece estar “demasiado próximo al muro”, pero concluyendo al final que “parece deberse a un anhelo expresivo y compositivo”.
https://www.archdaily.pe/pe/900833/la-arquitectura-de-la-copelec-hito-y-mito

Es claro que sugiere el Capitolio de Chandigarh, pero también la Villa Shodhan, procurando dar proporción desde la escala mayor al detalle. Confluyen a su vez elementos de distinta naturaleza. Creo que dice muchas cosas. Tal vez dice demasiado. Uno puede decir tres cosas, y decirlo todo. Uno a veces borra un artículo completo, y lo cambia por una sola cosa que le llamó la atención. Pero en el nuevo está todo, o eso piensa uno. Resulta, de todas formas, en su riqueza expresiva, y personalidad, una obra inagotable, e inspiradora. Otro artículo destacable está abajo, en el link, una descripción misteriosa (tal vez demasiado), de la casa Meneses, algo que por el momento aún pienso que debo hacer pasar por el cedazo de la lectura, y el estudio. https://issuu.com/fundaciondelaatlantidaargentina/docs/mar002/s/28006665
Se ha transformado, asimismo, en un vigente lugar de visita, y aprendizaje. Si bien urbanamente sigue estando un tanto aislado, hay personas que viajan a la ciudad para conocerlo.

La arquitectura de Neruda
Me gustaría terminar con un tema que se toca poco: la arquitectura de Neruda. Sus casas, como La Chascona, Isla Negra y La Sebastiana, no solo son residencias, sino también extensiones de su poesía, reflejando su visión del mundo y su conexión con el paisaje. Al contrario de Borchers, Neruda no va a hablar de rigurosas modulaciones, sino de una atmósfera. Acuden a sus recintos el decorativismo de los mascarones, su gusto por el coleccionismo. En vez de pormenorizadas medidas y proporciones, aparecen elementos que aportan dosis de vaguedad y misterio. Algo más para sentir que para apreciar visualmente, como sí se aprecian los módulos en Le Corbusier y Juan Borchers. Su mundo interior, sin embargo, también entra a la competitividad, algo inflexible, de la plástica de los arquitectos. Siendo que tal vez el tema es otro, y tiene que ver con el gesto, con la visión. Luego uno piensa hasta qué punto la visión de Neruda es arquitectura, o hasta qué punto las gráficas de Le Corbusier son pintura, o hasta qué punto la pintura de Matta es arquitectura. Pero la entrada a otras disciplinas ayuda a crear sociedad, a comunicarse.
Arriba: propuesta de los arquitectos Raúl Bulnes, Carlos Martner y Virginia Plubins, para Cantalao, el proyecto de arquitectura inacabado de Neruda, que trataba de residencias para artistas. Destaca en los trazos de acuarela la curva, contenedora, algo asimétrica. Es interesante la torre de la biblioteca (atrás, al medio), sobre todo vista desde el acantilado, porque tal vez lo que le ha quedado al público es la vista desde esa especie de herradura, algo plana, casi de un solo nivel. Desde el mar, sin embargo, es más interesante plásticamente, por abrirse en más niveles, entendiéndose como gesto tridimensional, y contextual.
Los proyectos no construidos en Cantalao son todo un tema, que da para un solo artículo. Un interesante link, que aborda primero el del arquitecto Sergio Soza, quien primero entabló comunicación con Neruda, y que tenía forma de caracol, y luego el de la curva, que casi se construye antes de 1973. Abajo: vista de la torre desde el acantilado, del último proyecto. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/colecciones/BND/00/RC/RC0232670.pdf
Con respecto a utopía y concreción, pienso en el arquitecto teórico Bruno Taut: qué es lo que quiere decir su ciudad de cristal, por ejemplo, apenas formalizada ("Arquitectura Alpina"). He estado viendo ejercicios modernos, para arquitecturizar esa vectorialización, que es apenas un esbozo, de lo primero que se le ocurrió, ingente en el garabato, la vaguedad. El director de mi escuela decía que no le gustaba tanto Barcelona porque “está todo diseñado”. Hasta dónde podemos llegar con eso, diseñar hasta el pestillo, siendo que es tan interesante y desafiante lo naciente. Por qué le dedica su obra al Kaiser, siendo que es tan vanguardista, socialista, como un símbolo de paz. Es un tiempo de apertura social, y es más importante aquel aspecto. Es un advenimiento, más que un entrar en pormenores, algo revolucionario, a lo que se le pide expresión, como expresión debieran buscar los jóvenes en este tiempo. Interesante tema: hasta dónde llegamos los arquitectos, con el diseño. En Chile en el tiempo de Neruda lo que se vivía era un proceso social. Cantalao en todas sus versiones es principalmente un gesto. Poético como sueño inconcluso. Un partido general que no llegó a construcción, pero es un tipo de fuerza, que a veces viene por los caminos, viene por los surcos.

Entrada a la madera

Con mi razón apenas, con mis dedos,
con lentas aguas lentas inundadas,
caigo al imperio de los nomeolvides,
a una tenaz atmósfera de luto,
a una olvidada sala decaída,
a un racimo de tréboles amargos.

Caigo en la sombra, en medio
de destruidas cosas,
y miro arañas, y apaciento bosques
de secretas maderas inconclusas,
y ando entre húmedas fibras arrancadas
al vivo ser de substancia y silencio.

Dulce materia, oh rosa de alas secas,
en mi hundimiento tus pétalos
subo con pies pesados de roja fatiga,
y en tu catedral dura me arrodillo
golpeándome los labios con un ángel.

Es que soy yo ante tu color de mundo,
ante tus pálidas espadas muertas,
ante tus corazones reunidos,
ante tu silenciosa multitud.

Soy yo ante tu ola de olores muriendo,
envueltos en otoño y resistencia:
soy yo emprendiendo un viaje funerario
entre sus cicatrices amarillas:

soy yo con mis lamentos sin origen,
sin alimentos, desvelado, solo,
entrando oscurecidos corredores,
llegando a tu materia misteriosa.

Veo moverse tus corrientes secas,
veo crecer manos interrumpidas,
oigo tus vegetales oceánicos
crujir de noche y furia sacudidos,
y siento morir hojas hacia adentro,
incorporando materiales verdes
a tu inmovilidad desamparada.

Poros, vetas, círculos de dulzura,
peso, temperatura silenciosa,
flechas pegadas a tu alma caída,
seres dormidos en tu boca espesa,
polvo de dulce pulpa consumida,
ceniza llena de apagadas almas,
venid a mí, a mi sueño sin medida,
caed en mi alcoba en que la noche cae
y cae sin cesar como agua rota,
y a vuestra vida, a vuestra muerte asidme,
a vuestros materiales sometidos,
a vuestras muertas palomas neutrales,
y hagamos fuego, y silencio, y sonido,
y ardamos, y callemos, y campanas.

Conclusiones
A través de tres ejemplos: Le Corbusier, Juan Borchers y Neruda, procuré en este texto abordar el tema de la capilaridad, como imagen o pretexto de fluidez, de fuerza en movimiento. Desde la pintura y el color, el discurso, y finalmente la atmósfera. Y a mayor escala es un movimiento de ciclos: las estaciones, como la primavera, son movimientos invisibles, pero con acciones muy concretas. Asimismo, somos parte de un ciclo, material. Tarde o temprano todos vamos a entrar a la madera.
En otras noticias, mientras termino de elaborar un diseño que me ha tenido ocupado, hace poco obtuve el Permiso de Edificación de un proyecto. Así que, aparte de alegre por aquello, después del largo tiempo de trámites, y proyectos derivados, imagino que estaré ocupado, y entretenido, en su construcción.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home