Hacia una tensegridad funcional
Detalles de la Biosfera de Montreal, obra de Buckminster Fuller.
Hacia una tensegridad funcional (o como levantar materiales livianos que no colapsen con el viento)
En textos recientes he repasado nociones de tensegridad, a propósito de un tema que me había interesado: expresiones de esfuerzos en obras plásticas. Con este último propósito, había descubierto este sistema de tracción continua. Dentro de ésto, he imaginado funciones, cubriendo partes, o aplicando soportes.
Poner repisas a una tensegridad es cargarla, ¿se puede cargar una tensegridad?, ¿es tensa o se flexiona? Llego a estas preguntas con interés en un uso de este tipo de sistemas, que se han definido como livianos, y económicos.
Las estructuras de tensegridad, término acuñado por Buckminster Fuller, permiten montar estructuras simples, asegurando su "integridad tensional" (tetraedros, octaedros, conjuntos cerrados de esferas), definición que es raíz del término. Buscando esta idea, uno de los aspectos principales de la obra de Fuller, es la concepción de domos geodésicos.
Las cúpulas geodésicas son estructuras muy estables, poliedros convexos con caras triangulares, y con todos los vértices en una superficie esférica.
http://www.educared.net/concurso2001/586/asison.htm
http://www.microsiervos.com/archivo/arte-y-diseno/cupula-geodesica-buckminster-fuller.html
Así se recurre nuevamente al triángulo, como única figura indeformable, para resolver la superficie de una cúpula. Algo similar se deduce de estructuras de tensión continua: los trazos que las constituyen se sustentan al incorporar triángulos.
Otro aspecto, que parece práctico, es resolver desde el inicio de un proyecto el tema del viento, de modo que un material liviano no se desplace, despliegue involuntariamente, o colapse.
La personalidad de Buckminster Fuller
Hablar de este tipo de términos estructurales refiere a Buckminster Fuller, y a su capacidad de inventiva. Hay interesante información de sus ideas, obras, y su peculiar carácter, en internet.
http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Buckminster_Fuller
http://www.educared.net/concurso2001/586/richard01.htm
Palabras como "tensegridad", "efemeralización", "dymaxion", la mayor parte de éstas abreviaciones, recuerdan el uso del lenguaje de la UCV: "Amereida", o de algunos artistas: "anarquitectura" (Gordon Matta-Clark). El término aparece dirigido a una definición.
Hago en este sentido cuestión de la idea arquitectónica: la tracción en arquitectura, cómo ocuparla. Una teoría de la cual funcionan elementos parciales, así las ideas de Fuller suelen ser más vastas.
Metalógica, metafísica, metalenguaje. Acuñando términos.
El lenguaje es una capacidad de comunicación, y un articulador de ideas. En Fuller se presenta como un instrumento dirigido a una manifestación.
Una teoría así tiene un aspecto real, evaluable. La tensegridad me parece correcta en el sentido de su manifestación, universal y comunicable en cuanto a lógica. Vuelvo a la idea de que si un ducto es geométrico hay una optimización, lo que Le Corbusier definía como "bien" (El Modulor, según él mismo, busca posibilitar el bien e impedir el mal). Lo aerodinámico es mejor, lo ergonómico es mejor, puesto que funcionan, y son un avance.
Así la sustentación de estos recursos llega incluso hasta el fundamento. La sustentación de la optimización, a la vez, lleva a la mejora objetiva. Las condiciones de desmejora se producen donde no hay optimización, lo desfavorable no se ha mejorado, o hecho funcionar.
Avanzar en el aspecto funcional del prototipo expuesto
Buscando una imagen característica, en el prototipo 1 a 1 expuesto hasta el momento, podrían imaginarse tonos en sobrerrelieve, como una seña. Un afiche troquelado, con el nombre de la muestra, feria del libro, o stand del libro, en uno de los sustentos. Tipografías, aplicadas en las superficies.
Carga lateral: prototipo de tracción en arquitectura para una zona de vientos
Si existe una forma de expresión de tracción en arquitectura, son las tensoestructuras textiles. También hay proyectos que parecen tensados, produciendo interés por su movimiento. En los artículos anteriores exponía este tema. También procuraba una introducción a cuerpos incrustados y tensionados.
Con respecto al caso de la tensegridad, abstrayendo parte de su fundamento, me parece que sus manifestaciones parciales pueden ser un aporte.
Expresiones de tracción, que suspenden piezas rígidas. La geometría implícita también puede ser de interés, al traer sustentación.
El viento como condicionante de diseño
La carga del viento es una condición que se observa como vivencia en zonas vehiculares. Esto implica refuerzos, que pueden funcionar bien a tracción. Así como las torres Kio tienen cables debido a la gravedad, cables pueden reforzar un eventual apuntalamiento ante un esfuerzo lateral.
La pregunta que se presenta es como incluir repisas, o una forma de soporte en estas suspensiones, junto a sustentarse.
Estas construcciones traen implícita la sustentación del tetraedro. Me ha llamado la atención incrustar triángulos rectángulos, y traccionarlos, semejante al recurso de la tensegridad.
El viento por su parte trae una fuerza centrífuga: ante una carga que expele, se presenta un cable o arriostramiento que la amortigua.
Sustentación y optimización: de ideas vastas a manifestaciones específicas
Hay gente que gusta de la arquitectura clásica, pueden vivir en edificios y casas antiguas, pero no quieren vivir sin iluminación, sin servicios, sin salud. Nadie en su sano juicio quiere vivir sin los adelantos en operaciones médicas actual, y pocos añoran las condiciones higiénicas de esas épocas. Luego la arquitectura debiera ser como operación médica, tender a ese lenguaje. Se extrañan así los carruajes, pero no la demora: nada se compara a un buen motor.
Estas optimizaciones permanentes, de esta forma, tienen que ver con buscar el avance que producen las ideas aplicadas.
Keneth Snelson: otra lectura de sistemas de tensión continua
Keneth Snelson es un escultor que también ha estudiado estos temas, y tiene artículos en detalle. En la fundamentación, resulta muy interesante la profundización en el equilibrio de esfuerzos, en la que deduce y categoriza elementos.
Lo que Snelson, en estos textos, llama "cabestrillos", "cadenas", o "bandas", es la parte que más llama la atención físicamente de las tensegridades. Como el cable, al funcionar a tracción, tiene menos volumen, la barra parece en suspensión, sustentándose, a pesar de la gravedad. Al no verse tensor, en la distancia, los pesos parecen levitar. La expresión de "estiramiento", de esfuerzo contenido, llama mucho la atención.
En la figura superior, los cabestrillos se grafican de rojo, como elementos que suspenden las piezas rígidas.
Más información en:
http://www.kennethsnelson.net/icons/struc.htm
http://articulosdeestructura.blogspot.com/2009/12/tensegridad_17.html
Me ha llamado la atención el símil que se hace en estos textos entre lámina plegada y sistema de cables y barras, que he tratado de incorporar en nuevos prototipos.
Geometría de una tensegridad
Al volver pliegues una tensegridad, es interesante el aspecto de giro que presenta, como si la figura se revirara, similar a esquemas del artículo anterior. Al medir planos, en la práctica, que pudieran equivaler a los cabestrillos, uno se da cuenta de que las medidas no son obvias, y tienen relaciones, incluyendo leves ángulos de inclinación en la especie de fuelle que implica la suspensión de un elemento rígido.
Así trataré de desarrollar este estante o repisa con soporte a la tracción, y procuraré comprobarlo empíricamente.
Un último prototipo así se basaría, como generación, en la geometría de una tensegridad, o sistema de esfuerzos continuos, extrayendo medidas de una estructura de cables, en la que se puede estudiar un complemento de cables y planos. O bien sólo planos, dependiendo de la respuesta. La tensegridad observada, de cruces en equis, traslapadas, habla de equilibrio en una simetría. ¿Cómo mantener este equilibrio? Si se cargara con repisas un lado, pienso, habría que reforzar el otro. Así mantener una equivalencia donde el refuerzo por la carga lateral del viento, sumado al refuerzo de equilibrio de soporte, sea igual al soporte funcional, o a las repisas, presentadas como gesto de uso. El módulo al que se recurre es de 75 cms, resultando un aspecto preliminar como el ejemplo inferior.
En la fisonomía inicial se ocupan como trazados reguladores las geometrías de un sistema de tensegridad. El siguiente paso pienso sería elaborar prototipos a escala más grande, para probar la sustentación, de modo soporte el peso de libros, sin llegar a ceder, procurando aprovechar la estabilidad que da el cruce o nudo de planos.
Procuraré finalmente abordar en un próximo post antropometría y sustentación a escala 1 a 1, de modo de valorizar y comprobar estos sistemas, descubriendo pesos, y espesores.
Hacia una tensegridad funcional (o como levantar materiales livianos que no colapsen con el viento)
En textos recientes he repasado nociones de tensegridad, a propósito de un tema que me había interesado: expresiones de esfuerzos en obras plásticas. Con este último propósito, había descubierto este sistema de tracción continua. Dentro de ésto, he imaginado funciones, cubriendo partes, o aplicando soportes.
Poner repisas a una tensegridad es cargarla, ¿se puede cargar una tensegridad?, ¿es tensa o se flexiona? Llego a estas preguntas con interés en un uso de este tipo de sistemas, que se han definido como livianos, y económicos.
Las estructuras de tensegridad, término acuñado por Buckminster Fuller, permiten montar estructuras simples, asegurando su "integridad tensional" (tetraedros, octaedros, conjuntos cerrados de esferas), definición que es raíz del término. Buscando esta idea, uno de los aspectos principales de la obra de Fuller, es la concepción de domos geodésicos.
Las cúpulas geodésicas son estructuras muy estables, poliedros convexos con caras triangulares, y con todos los vértices en una superficie esférica.
http://www.educared.net/concurso2001/586/asison.htm
http://www.microsiervos.com/archivo/arte-y-diseno/cupula-geodesica-buckminster-fuller.html
Así se recurre nuevamente al triángulo, como única figura indeformable, para resolver la superficie de una cúpula. Algo similar se deduce de estructuras de tensión continua: los trazos que las constituyen se sustentan al incorporar triángulos.
Otro aspecto, que parece práctico, es resolver desde el inicio de un proyecto el tema del viento, de modo que un material liviano no se desplace, despliegue involuntariamente, o colapse.
La personalidad de Buckminster Fuller
Hablar de este tipo de términos estructurales refiere a Buckminster Fuller, y a su capacidad de inventiva. Hay interesante información de sus ideas, obras, y su peculiar carácter, en internet.
http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Buckminster_Fuller
http://www.educared.net/concurso2001/586/richard01.htm
Palabras como "tensegridad", "efemeralización", "dymaxion", la mayor parte de éstas abreviaciones, recuerdan el uso del lenguaje de la UCV: "Amereida", o de algunos artistas: "anarquitectura" (Gordon Matta-Clark). El término aparece dirigido a una definición.
Hago en este sentido cuestión de la idea arquitectónica: la tracción en arquitectura, cómo ocuparla. Una teoría de la cual funcionan elementos parciales, así las ideas de Fuller suelen ser más vastas.
Metalógica, metafísica, metalenguaje. Acuñando términos.
El lenguaje es una capacidad de comunicación, y un articulador de ideas. En Fuller se presenta como un instrumento dirigido a una manifestación.
Una teoría así tiene un aspecto real, evaluable. La tensegridad me parece correcta en el sentido de su manifestación, universal y comunicable en cuanto a lógica. Vuelvo a la idea de que si un ducto es geométrico hay una optimización, lo que Le Corbusier definía como "bien" (El Modulor, según él mismo, busca posibilitar el bien e impedir el mal). Lo aerodinámico es mejor, lo ergonómico es mejor, puesto que funcionan, y son un avance.
Así la sustentación de estos recursos llega incluso hasta el fundamento. La sustentación de la optimización, a la vez, lleva a la mejora objetiva. Las condiciones de desmejora se producen donde no hay optimización, lo desfavorable no se ha mejorado, o hecho funcionar.
Avanzar en el aspecto funcional del prototipo expuesto
Buscando una imagen característica, en el prototipo 1 a 1 expuesto hasta el momento, podrían imaginarse tonos en sobrerrelieve, como una seña. Un afiche troquelado, con el nombre de la muestra, feria del libro, o stand del libro, en uno de los sustentos. Tipografías, aplicadas en las superficies.
Carga lateral: prototipo de tracción en arquitectura para una zona de vientos
Si existe una forma de expresión de tracción en arquitectura, son las tensoestructuras textiles. También hay proyectos que parecen tensados, produciendo interés por su movimiento. En los artículos anteriores exponía este tema. También procuraba una introducción a cuerpos incrustados y tensionados.
Con respecto al caso de la tensegridad, abstrayendo parte de su fundamento, me parece que sus manifestaciones parciales pueden ser un aporte.
Expresiones de tracción, que suspenden piezas rígidas. La geometría implícita también puede ser de interés, al traer sustentación.
El viento como condicionante de diseño
La carga del viento es una condición que se observa como vivencia en zonas vehiculares. Esto implica refuerzos, que pueden funcionar bien a tracción. Así como las torres Kio tienen cables debido a la gravedad, cables pueden reforzar un eventual apuntalamiento ante un esfuerzo lateral.
La pregunta que se presenta es como incluir repisas, o una forma de soporte en estas suspensiones, junto a sustentarse.
Estas construcciones traen implícita la sustentación del tetraedro. Me ha llamado la atención incrustar triángulos rectángulos, y traccionarlos, semejante al recurso de la tensegridad.
El viento por su parte trae una fuerza centrífuga: ante una carga que expele, se presenta un cable o arriostramiento que la amortigua.
Sustentación y optimización: de ideas vastas a manifestaciones específicas
Hay gente que gusta de la arquitectura clásica, pueden vivir en edificios y casas antiguas, pero no quieren vivir sin iluminación, sin servicios, sin salud. Nadie en su sano juicio quiere vivir sin los adelantos en operaciones médicas actual, y pocos añoran las condiciones higiénicas de esas épocas. Luego la arquitectura debiera ser como operación médica, tender a ese lenguaje. Se extrañan así los carruajes, pero no la demora: nada se compara a un buen motor.
Estas optimizaciones permanentes, de esta forma, tienen que ver con buscar el avance que producen las ideas aplicadas.
Keneth Snelson: otra lectura de sistemas de tensión continua
Keneth Snelson es un escultor que también ha estudiado estos temas, y tiene artículos en detalle. En la fundamentación, resulta muy interesante la profundización en el equilibrio de esfuerzos, en la que deduce y categoriza elementos.
Lo que Snelson, en estos textos, llama "cabestrillos", "cadenas", o "bandas", es la parte que más llama la atención físicamente de las tensegridades. Como el cable, al funcionar a tracción, tiene menos volumen, la barra parece en suspensión, sustentándose, a pesar de la gravedad. Al no verse tensor, en la distancia, los pesos parecen levitar. La expresión de "estiramiento", de esfuerzo contenido, llama mucho la atención.
En la figura superior, los cabestrillos se grafican de rojo, como elementos que suspenden las piezas rígidas.
Más información en:
http://www.kennethsnelson.net/icons/struc.htm
http://articulosdeestructura.blogspot.com/2009/12/tensegridad_17.html
Me ha llamado la atención el símil que se hace en estos textos entre lámina plegada y sistema de cables y barras, que he tratado de incorporar en nuevos prototipos.
Geometría de una tensegridad
Al volver pliegues una tensegridad, es interesante el aspecto de giro que presenta, como si la figura se revirara, similar a esquemas del artículo anterior. Al medir planos, en la práctica, que pudieran equivaler a los cabestrillos, uno se da cuenta de que las medidas no son obvias, y tienen relaciones, incluyendo leves ángulos de inclinación en la especie de fuelle que implica la suspensión de un elemento rígido.
Así trataré de desarrollar este estante o repisa con soporte a la tracción, y procuraré comprobarlo empíricamente.
Un último prototipo así se basaría, como generación, en la geometría de una tensegridad, o sistema de esfuerzos continuos, extrayendo medidas de una estructura de cables, en la que se puede estudiar un complemento de cables y planos. O bien sólo planos, dependiendo de la respuesta. La tensegridad observada, de cruces en equis, traslapadas, habla de equilibrio en una simetría. ¿Cómo mantener este equilibrio? Si se cargara con repisas un lado, pienso, habría que reforzar el otro. Así mantener una equivalencia donde el refuerzo por la carga lateral del viento, sumado al refuerzo de equilibrio de soporte, sea igual al soporte funcional, o a las repisas, presentadas como gesto de uso. El módulo al que se recurre es de 75 cms, resultando un aspecto preliminar como el ejemplo inferior.
En la fisonomía inicial se ocupan como trazados reguladores las geometrías de un sistema de tensegridad. El siguiente paso pienso sería elaborar prototipos a escala más grande, para probar la sustentación, de modo soporte el peso de libros, sin llegar a ceder, procurando aprovechar la estabilidad que da el cruce o nudo de planos.
Así procurar estabilizar los pesos, manteniendo el equilibrio inicial del sistema de tensiones, o tensegridad.
Procuraré finalmente abordar en un próximo post antropometría y sustentación a escala 1 a 1, de modo de valorizar y comprobar estos sistemas, descubriendo pesos, y espesores.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home